Tiempo, dinero y crisis: un enfoque austriaco de la economía actual | Winter is Coming #11 | Jacobo Martín Cerezo
Introducción:
¿Qué es la Escuela Austriaca de economía?
Es una corriente económica formada por diversos académicos de distintas nacionalidades, que nació en la ciudad de Viena con la publicación de la obra “Principios de economía política” en la segunda mitad del siglo XIX. Su autor, el economista austrohúngaro Carl Menger, es considerado como el padre de esta corriente.
La filosofía de la Escuela Austriaca (EA, en lo sucesivo) está basada principalmente en: (1) el individualismo metodológico, (2) el subjetivismo, (3) la postura en contra de la planificación de la economía por parte de un órgano director debido a problemas de información y (4) la aversión a la expansión crediticia que provoca los ciclos económicos.
Posee una fuerte influencia de los escolásticos de la Escuela de Salamanca del siglo de oro español, como son Diego de Covarrubias y Leyva, Martín de Azpilicueta y Juan de Mariana. Por este motivo, es frecuente escuchar que dichos académicos fueron los precursores de la EA, ya que sus teóricos adoptaron muchos de los planteamientos que estos escolásticos ya desarrollaron. En ejemplo de estas tesis salmantinas, es aquella que defiende que cualquier intervención injustificada del mercado viola el derecho natural, desarrollada por Juan de Mariana.
Hay que resaltar que la Escuela Austriaca se contrapone a la Economía Neoclásica, que es la que divide el estudio de la Economía en Microeconomía y Macroeconomía, y en la que se basan la mayoría de los textos sobre Economía que se estudian en la Universidad, como el Mankiw, el Samuelson, el Stiglitz, etc.
El individualismo metodológico:
El individualismo metodológico consiste en que todos los fenómenos sociales son explicables por las acciones de los individuos. Además, la EA asume que el individuo actúa racionalmente, es decir, en cualquier proceso de libre elección, elige la alternativa a la que asigna más valor. Esto rechaza la matematización de la economía y el empirismo tan empleado en las tesis de la escuela neoclásica, pues dichas acciones son dinámicas y por tanto se encuentran en continua evolución. Así pues, la EA opta por la praxeología, es decir, realizar deducciones a partir de axiomas autoevidentes o hechos irrefutables, como por ejemplo que las personas actúan persiguiendo unos fines y empleando unos medios.
El subjetivismo:
Una de las principales aportaciones de la EA fue la revolución marginalista impulsada por Menger que explicó que el valor de un bien dependía de la utilidad que le asignara cada agente. Dicha utilidad es subjetiva y dependerá de la intensidad de las necesidades que desee satisfacer cada individuo, lo que se conoció como teoría del valor subjetivo, contraria a la teoría del valor trabajo, base del sistema marxista y procedente de economistas clásicos.
Problemas de información:
Otra aportación de la Escuela Austriaca es el teorema de la imposibilidad del socialismo que sería inviable teóricamente debido a los problemas de información que presenta. Así pues, los precios recogen una gran cantidad de información individual, subjetiva y tácita sobre las valoraciones de cada individuo que permite guiar la asignación de recursos. Al no existir precios de mercado ni beneficios, los planificadores socialistas no podrán obtener esta información y asignarán recursos de forma inevitablemente ineficiente.
Autores principales:
Los principales exponentes de la Escuela Austriaca son: el ya mencionado Carl Menger, fundador de la Escuela y teórico del marginalismo; Eugen von Böhm-Barwerk, discípulo de Menger que teorizó sobre el capital y el interés; Ludwig von Mises, creador de la praxeología, además de demostrar la imposibilidad del cálculo económico del modelo socialista, escribió “La acción humana” que es quizás la obra más importante dentro de esta corriente; Friedrich Hayek, brillante discípulo de Mises, la cara más reconocida de la Escuela Austríaca y Premio Nobel en 1974, fue un gran amigo y rival intelectual del John Maynard Keynes, además de autor de grandísimas obras como “Camino de servidumbre” y “La fatal arrogancia” entre otras; Murray Newton Rothbard, el más relevante defensor del anarcocapitalismo y fructífero escritor que publicó más de 20 libros y centenares de artículos.
Hasta ahora, no hemos mencionado ningún teórico español perteneciente a esta Escuela, lo cual debido a sus precursores parece algo ilógico. El caso es que, aunque la EA no tenga tanta influencia en nuestro país como la neoclásica, el mayor referente hispanoparlante de la misma es el profesor Jesús Huerta de Soto, actualmente catedrático de economía de la URJC. Gran teórico del ciclo económico, defensor del patrón oro y máximo representante del anarcocapitalismo en la actualidad. No obstante, cabe también destacar figuras como Juan Ramón Rallo, doctor en economía y el mayor divulgador de las ideas de la EA en nuestro país en medios como la Sexta y Youtube, o inversores de éxito influidos por estas nociones, como son Daniel Lacalle y Francisco García Paramés.
El ciclo económico:
Por último, la Escuela Austriaca desarrolló una explicación del ciclo económico según la cual los ciclos se inician por una expansión artificial del crédito no respaldada por ahorro previo. Esto es lo que ocurre cuando los bancos centrales bajan tipos de interés o imprimen moneda. Los tipos de interés bajos hacen que se produzca un exceso de inversión en actividades que con tipos de interés a niveles normales no hubiesen resultado viables. Esto genera un falso auge económico, una burbuja, que se pincha cuando se corta el crédito barato. Los recursos (capital y trabajo) destinados a la burbuja deben reasignarse a proyectos realmente productivos. Pero como los bienes de capital son heterogéneos y no pueden reasignarse de un sector a otro con facilidad y rapidez, el ajuste generará pérdidas de valor y, por lo tanto, una depresión.
En cambio, los neoclásicos no prestan atención a la creación de dinero de la nada, es más, en muchas ocasiones defienden esta medida para fomentar el consumo y darle un impulso a la economía. Así pues, se centran únicamente en explicar teorías que sitúan el origen de las fluctuaciones cíclicas en perturbaciones exógenas que golpean al sistema económico (como innovaciones tecnológicas y cambios demográficos) o en decisiones políticas.
La teoría del ciclo:
La teoría del ciclo económico austriaca ofrece una explicación única de cómo se desarrollan los ciclos económicos.
En términos generales, la teoría sostiene que los ciclos económicos son el resultado de distorsiones en la oferta monetaria y del crédito. El proceso del ciclo es el siguiente:
- Expansión del crédito: La teoría austriaca argumenta que cuando los bancos centrales aumentan la oferta de dinero y facilitan el crédito, se produce una expansión artificial de la oferta monetaria.
- Inversión mal dirigida: La disponibilidad fácil y barata del crédito lleva a una inversión excesiva en ciertos sectores de la economía, creando distorsiones en la estructura de producción.
- Crecimiento económico aparentemente robusto: La expansión del crédito impulsa un periodo de crecimiento económico aparentemente robusto, con un aumento en la inversión y la actividad económica.
- Corrección y recesión: Eventualmente, las distorsiones en la estructura de producción se vuelven evidentes, y la economía experimenta una corrección. Esto puede llevar a una recesión, con ajustes en los precios relativos y una reducción en la actividad económica.
- Recesión como proceso de ajuste: Según la perspectiva austriaca, la recesión no es algo negativo en sí mismo, sino un proceso necesario para corregir las distorsiones del boom artificial y restaurar la salud a largo plazo de la economía.
Más detalle sobre la fase de expansión del crédito según la teoría austriaca del ciclo económico:
- Acciones del banco central: La teoría austriaca sostiene que los ciclos económicos a menudo comienzan con la intervención del banco central. Cuando el banco central decide reducir las tasas de interés y aumentar la oferta de dinero, se vuelve más fácil y menos costoso para las personas y las empresas pedir prestado.
- Bajas tasas de interés: Las tasas de interés más bajas hacen que el crédito sea más atractivo, lo que lleva a un aumento en la demanda de préstamos. Esto no solo estimula el consumo, sino que también fomenta la inversión en proyectos que, en condiciones normales, podrían no haber sido financieramente viables.
- Expansión artificial: A medida que las personas y las empresas toman préstamos en mayor medida, se produce una expansión artificial de la oferta monetaria. Este aumento en la disponibilidad de dinero tiene un efecto inflacionario en la economía.
- Distorsión de las señales de mercado: La expansión del crédito distorsiona las señales de mercado. Los empresarios son llevados a creer que hay más ahorros disponibles de lo que realmente hay, lo que lleva a malas decisiones de inversión. Se generan burbujas en ciertos sectores, como bienes raíces o tecnología, donde la inversión es desproporcionada en comparación con la demanda real.
- Círculo vicioso: Este proceso puede convertirse en un círculo vicioso. A medida que la expansión del crédito continúa, los precios de los activos aumentan, lo que a su vez refuerza la percepción de prosperidad y estimula aún más el endeudamiento y la inversión en sectores específicos.
Más detalles sobre la segunda fase del ciclo económico según la teoría austriaca: la inversión mal dirigida.
- Distorsión en la estructura de producción: Durante la fase de expansión del crédito, la facilidad para obtener préstamos a tasas de interés bajas conduce a un aumento en la inversión. Sin embargo, esta inversión no siempre se distribuye de manera eficiente o en línea con las preferencias y necesidades reales del mercado.
- Errores de cálculo: La disponibilidad abundante de crédito puede llevar a empresarios y tomadores de decisiones a cometer errores de cálculo en sus inversiones. Proyectos que parecían rentables bajo las condiciones de tasas de interés artificialmente bajas pueden resultar no ser viables cuando las tasas de interés vuelven a subir.
- Burbujas en sectores específicos: La expansión del crédito tiende a generar burbujas en ciertos sectores de la economía, como bienes raíces, tecnología o acciones. Estos sectores experimentan un auge artificial debido a la inversión excesiva, pero esta prosperidad no está respaldada por fundamentos sólidos.
- Desajuste entre oferta y demanda: La inversión mal dirigida crea un desajuste entre la oferta y la demanda en la economía. Pueden surgir excesos de capacidad en ciertos sectores, ya que la expansión del crédito ha llevado a un aumento en la producción que no puede ser sostenido por la demanda real.
- Descoordinación entre etapas de producción: La teoría austriaca destaca la importancia de la coordinación entre las distintas etapas de producción en una economía. La expansión del crédito tiende a descoordinar estas etapas, ya que proyectos de largo plazo pueden ser iniciados sin una base económica sólida.
- Necesidad de ajuste: Eventualmente, se hace evidente que la estructura de producción ha sido distorsionada y que se requiere un ajuste. Esto marca el inicio de la siguiente fase del ciclo económico, donde se produce la corrección de los excesos generados durante la fase de expansión del crédito.
En resumen, la inversión mal dirigida es un fenómeno observado durante la fase de auge económico artificial creado por la expansión del crédito, y la teoría austriaca argumenta que esta inversión descoordinada es insostenible a largo plazo. La fase de ajuste o recesión se convierte en un proceso necesario para corregir estos desequilibrios y restablecer una base económica más saludable.
Más detalles sobre por qué se experimenta un crecimiento económico aparentemente robusto durante la fase de expansión del crédito en el marco de la teoría austriaca del ciclo económico:
- Tasas de interés bajas: Durante la fase de expansión del crédito, el banco central reduce las tasas de interés para estimular la inversión y el gasto. Las tasas de interés más bajas hacen que sea más atractivo tomar préstamos, ya que el costo de endeudamiento es menor.
- Estímulo al gasto e inversión: Las tasas de interés más bajas llevan a un aumento en el endeudamiento por parte de individuos y empresas. Las personas tienden a gastar más, y las empresas encuentran más atractivo invertir en proyectos que, en condiciones normales de tasas de interés más altas, podrían no haber considerado rentables.
- Impulso a la inversión en proyectos a largo plazo: La disponibilidad de crédito fácil y barato durante esta fase tiende a fomentar la inversión en proyectos a largo plazo. Las empresas pueden embarcarse en proyectos de inversión que, bajo condiciones normales, no serían económicamente viables.
- Aumento de la demanda agregada: El aumento en el gasto de consumidores y la inversión de las empresas contribuye al crecimiento de la demanda agregada en la economía. Esto se traduce en un aumento en la producción y la actividad económica.
- Crecimiento de precios de activos: La expansión del crédito también puede tener efectos en los precios de activos, como bienes raíces y acciones. El aumento de la liquidez contribuye a la subida de precios en estos mercados, generando la impresión de una prosperidad generalizada.
Es importante destacar que este crecimiento económico aparentemente robusto durante la fase de expansión del crédito es, según la teoría austriaca, insostenible a largo plazo. La inversión mal dirigida y los desequilibrios creados durante este periodo eventualmente se hacen evidentes, dando lugar a la fase de recesión o corrección en el ciclo económico.
Referente a esta fase de corrección y recesión en la teoría austriaca del ciclo económico:
- Descubrimiento de errores: Durante la fase de recesión, se hacen evidentes los errores de inversión cometidos durante la fase de expansión del crédito. Los proyectos que fueron iniciados debido a las condiciones de crédito fácil y tasas de interés bajas muestran señales de insostenibilidad.
- Desajuste entre oferta y demanda: La recesión refleja un período en el que la economía busca reajustarse. Pueden surgir desajustes significativos entre la oferta y la demanda en varios sectores. Empresas que anteriormente expandieron su capacidad de producción pueden enfrentar dificultades cuando la demanda real no cumple con las expectativas generadas durante el auge.
- Ajuste de precios relativos: Durante la recesión, los precios relativos de bienes y servicios tienden a ajustarse. Los precios que se inflaron artificialmente durante la fase de expansión del crédito pueden caer, y se produce una reevaluación de los activos.
- Desempleo y reestructuración: La corrección puede ir acompañada de aumentos en las tasas de desempleo, ya que las empresas se ven obligadas a reestructurarse y adaptarse a la nueva realidad económica. Los sectores que experimentaron inversiones excesivas durante el auge pueden experimentar ajustes significativos.
- Reformulación de la estructura de producción: La recesión es vista por los austriacos como un proceso necesario para reformular la estructura de producción de la economía. Los recursos que se asignaron de manera ineficiente durante la fase de expansión del crédito deben reajustarse y redirigirse hacia áreas más sostenibles y eficientes.
- Limpieza del exceso de deuda: Durante la recesión, muchas deudas acumuladas durante el auge pueden volverse insostenibles. Este proceso de ajuste también implica la limpieza de las malas inversiones y la reestructuración de las finanzas.
Es importante señalar que, desde la perspectiva austriaca, la recesión no es vista como algo negativo en sí mismo, sino como un proceso necesario para restaurar la salud a largo plazo de la economía. La intervención del gobierno para contrarrestar la recesión, según los austriacos, puede prolongar y agravar los desequilibrios económicos en lugar de corregirlos.
Por último, llega la fase de recesión en la teoría austriaca del ciclo económico. La teoría austriaca destaca la importancia de esta fase como un proceso necesario para corregir los desequilibrios y restablecer una base económica más saludable. Los detalles más relevantes son los siguientes:
- Corrección de errores: Durante la recesión, los errores de inversión cometidos durante la fase de expansión del crédito se hacen evidentes. Los proyectos que fueron iniciados debido a condiciones de crédito fácil y tasas de interés bajas demuestran ser insostenibles, y la economía experimenta una corrección.
- Ajuste de precios y reestructuración: Los precios relativos de bienes y servicios tienden a ajustarse durante la recesión. Los precios que se inflaron artificialmente durante el auge pueden caer, y se produce una reestructuración en la economía para adaptarse a la nueva realidad.
- Desempleo y reorganización: La recesión puede ir acompañada de aumentos en las tasas de desempleo, ya que las empresas se ven obligadas a reorganizarse y ajustarse a la nueva situación económica. Los sectores que experimentaron inversiones excesivas durante el auge pueden experimentar ajustes significativos.
- Reformulación de la estructura de producción: La recesión impulsa la reformulación de la estructura de producción de la economía. Los recursos que se asignaron de manera ineficiente durante la fase de expansión del crédito deben reajustarse y redirigirse hacia áreas más sostenibles y eficientes.
- Limpieza del exceso de deuda: Durante la recesión, muchas deudas acumuladas durante el auge pueden volverse insostenibles. Este proceso de ajuste también implica la limpieza de las malas inversiones y la reestructuración de las finanzas.
- Preparación para la recuperación: Desde la perspectiva austriaca, la recesión no es un fenómeno negativo en sí mismo, sino un proceso necesario para preparar el terreno para la recuperación económica. La economía se está ajustando y reequilibrando para volver a un crecimiento sostenible.
Conclusión:
¿Cómo entendemos que está la economía española? Venimos de un periodo de gran expansión monetaria. No puede sorprendernos el actual aumento de precios que estamos experimentando. Sin lugar a dudas, no es por “la guerra de Putin” como decía hace un año nuestro presidente de Gobierno…
En ese estado de expansión cuantitativa, es lógico endeudarse. Si puedes pedir dinero prestado al 0%... ¿cómo no hacerlo? Ahora bien, si ese dinero es tan barato, puede llevar a hacer inversiones que no hubieras hecho en caso de tener que pagar la deuda a tasas altas (¿ejemplos?)
El problema, que hasta que explota la burbuja, todo parece estar fenomenal. Quizás de ahí vengan el triunfalismo de Pedro Sánchez, Nadia Calviño y Yolanda Sánchez, entre otros. ¿Están desprevenidos y les va a pillar el “invierno”? Is Winter Coming?
Notas:
El proyecto value4all es un proyecto divulgativo sin ánimo de lucro. No somos una gestora ni comercializadora de acciones y/o fondos, ni aceptamos publicidad de comercializadoras para preservar la independencia del proyecto.
Los fondos que deposites en renta variable (acciones) no están garantizados. El capital invertido queda por lo tanto sujeto a las subidas y bajadas del mercado. Debes por lo tanto considerar la inversión en Bolsa como un vehículo adecuado para tus ahorros en el largo plazo, esto es, el destino del ahorro que estás seguro de no necesitar en un horizonte de 8-10 años. En caso contrario, el riesgo de que acabes teniendo menos dinero del depositado es muy alto.
Artículos relacionados
Comentarios
No hay comentarios por el momento. Sé el primero en enviar un comentario.
By accepting you will be accessing a service provided by a third-party external to https://www.value4all.es/