ENE
08
0

Ludwig von Mises | Seis lecciones sobre el capitalismo, con Jacobo Martín Cerezo | Don't Tread On Me #27

Ludwig von Mises, el maestro de Friedrich A. Hayek, es uno de los economistas austriacos más destacados, conocido sobre todo por su monumental tratado "La Acción Humana". Pero curiosamente, en el pasado año 2024 Mises se ha convertido en trending topic por la mención que hizo Renato Moicano, un luchador brasileño de la UFC, después de un combate. En este vídeo, Jacobo Martín Cerezo y Gustavo Morales revisan este breve libro, señalando los aspectos más relevantes del mismo y defendiendo su vigencia actual.

Continuar leyendo
  17 Hits
17 Hits
DIC
11
0

Los errores de Mazzucato, con Alberto Mingardi | Don't Tread On Me #26

Las ideas del Estado Emprendedor y las Misiones de Economía de Mariana Mazzucato se han convertido en el discurso de referencia de la Unión Europea. Sin embargo, el libro "El mito del Estado Emprendedor" de Deirdre McCloskey y Alberto Mingardi plantea importantes interrogantes. Hablamos con el segundo de ellos, fundador y presidente del influyente think-tank Istituto Bruno Leoni, sobre los principales errores presentes en estas teorías.

Continuar leyendo
  27 Hits
27 Hits
DIC
04
0

Revisamos "Por qué otros se hacen cada vez más ricos a tu costa" de Andreas Marquart y Philipp Bagus

Los autores

En el libro Por qué otros se hacen más ricos a tu costa, Andreas Marquart y Philipp Bagus desentrañan uno de los fenómenos más polémicos y, a menudo, malentendidos de nuestra economía: el impacto de la gestión monetaria sobre la desigualdad, la pobreza y el comportamiento económico de las personas. A través de un análisis fundamentado en la teoría del dinero de la Escuela Austriaca, los autores nos llevan a cuestionar las bases del sistema monetario moderno, centrado en el monopolio estatal sobre la emisión de dinero.

Andreas Marquart es un economista y autor alemán que se ha destacado como crítico del estatismo y defensor de las economías de mercado descentralizadas. Como presidente del Instituto Ludwig von Mises de Alemania, Marquart promueve una visión de la sociedad basada en la libertad individual y la mínima intervención estatal. En sus escritos y conferencias, Marquart expone los peligros de los monopolios estatales y argumenta que las economías pequeñas y flexibles son más eficientes y capaces de garantizar el bienestar de sus ciudadanos.

Andreas Marquart.

Continuar leyendo
  42 Hits
42 Hits
NOV
13
0

Revisamos "Retorno al patrón oro" de Juan Manuel López Zafra | Jacobo Martín Cerezo y Gustavo Morales

El único dinero es el oro, todo lo demás es deuda. Y es que desde la noche de los tiempos la humanidad ha necesitado referencias a las que agarrarse para valorar sus bienes. Y el oro ha demostrado en este tiempo ser la referencia inevitable en ese sentido. En este vídeo Jacobo Martín Cerezo y Gustavo Morales revisan el libro "Retorno al patrón oro" de Juan Manuel López Zafra, que a pesar de ser publicado hace 10 años, es de rabiosa actualidad. 

Continuar leyendo
  72 Hits
72 Hits
OCT
16
0

Peter Lynch versus Buy & Hold | Jacobo Martín Cerezo y Gustavo Morales

A la hora de formarse en la inversión en el largo plazo mucha gente recomienda leer a Peter Lynch. Nosotros pensamos que la metodología Buy & Hold (comprar y mantener) es más intuitiva y más sencilla. En este vídeo, Jacobo Martín Cerezo y Gustavo Morales desgranan las diferencias entre ambas estrategias de inversión.

Continuar leyendo
  118 Hits
118 Hits
OCT
09
0

Revisamos "Pequeños estados, grandes posibilidades" de Andreas Marquart y Philipp Bagus

Los autores

Andreas Marquart y Philipp Bagus son los coautores de Pequeños estados, grandes posibilidades, un libro que desafía las premisas convencionales sobre la integración política y económica de Europa. Ambos autores están profundamente influenciados por las ideas de la Escuela Austriaca de Economía, y su obra conjunta examina críticamente las políticas de la Unión Europea y la concentración del poder estatal.

Andreas Marquart es un economista y autor alemán que se ha destacado como crítico del estatismo y defensor de las economías de mercado descentralizadas. Como presidente del Instituto Ludwig von Mises de Alemania, Marquart promueve una visión de la sociedad basada en la libertad individual y la mínima intervención estatal. En sus escritos y conferencias, Marquart expone los peligros de los monopolios estatales y argumenta que las economías pequeñas y flexibles son más eficientes y capaces de garantizar el bienestar de sus ciudadanos.

Andreas Marquart.

Continuar leyendo
  121 Hits
121 Hits
OCT
04
0

Rebelión en la granja, de George Orwell | Un análisis económico | Jacobo Martín Cerezo

5 de octubre. La fecha en la que se levantan los animales de la Granja Manor contra el patrón, el señor Jones. Hablamos, claro, de "Rebelíón en la Granja" (1945) de George Orwell. ¿Seguro? ¿No estamos en realidad hablando de la revuelta bolchevique de octubre de los bolcheviques, liderados por Lenin? Y tanto si es una cosa como la otra, ¿qué importancia tiene para nosotros pasado tanto tiempo? Lo desgranamos en este vídeo, de la mano del gran Jacobo Martín Cerezo.

Continuar leyendo
  308 Hits
308 Hits
SEP
25
0

Las Uvas de la Ira, de John Steinbeck | Un análisis económico | Ana Medina

Este post está destinado al estudio de los orígenes, influencias y gestión de los organismos públicos respecto al conocido como “Dust Bowl” (traducido literalmente: “tazón de polvo”) y la gran migración al oeste que este evento causó, y que se retrata en "Las Uvas de la Ira" (1939) de John Steinbeck. Ha sido preparado por Ana Medina como parte de una tarea de evaluación continua en la asignatura "La Empresa y Su Entorno" en la ETSI Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid, y se reproduce aquí con su permiso.

El Dust Bowl y las consecuencias que tuvo

Respecto a los antecedentes históricos, durante el siglo XIX tras la Guerra Civil de los Estados Unidos y principios del siglo XX, tuvo lugar una fuerte colonización y posterior desarrollo agrícola en la zona geográfica denominada como “las Grandes Llanuras” o “Frontera Interior”, una extensa meseta localizada en América del Norte que abarca estados como Nuevo México, Texas, Oklahoma, Colorado, Kansas, Nebraska, Wyoming, Montana, Dakota del Sur y Dakota del Norte. Cabe destacar que el gobierno federal promovió la ocupación de estas tierras mediante leyes como la Ley de Apropiación de Tierra y el Acta de Tierras de Cultivo, que actuaron como incentivo al permitir la adquisición de tierras a precios reducidos. Del mismo modo, el Acta de Descubrimiento de 1877, el Acta de Bosques de 1891, así como la alta demanda y rentabilidad de cultivos como el trigo facilitaron una rápida expansión agrícola especialmente notoria durante la década de 1920 y con ella, el empleo de técnicas agrícolas intensivas, la sobreexplotación, el monocultivo (trigo, maíz, algodón, algodón de cáñamo, etc.) y el arado de grandes áreas destinadas con anterioridad a la ganadería.

Continuar leyendo
  172 Hits
172 Hits
SEP
18
0

¿Qué es el post-capitalismo?

Qué es el postcapitalismo

El término postcapitalismo hace referencia a teorías y modelos que intentan imaginar cómo sería una sociedad que haya superado las estructuras y principios básicos del capitalismo actual. El postcapitalismo no es necesariamente un "anticapitalismo", sino más bien una evolución, que considera que el sistema capitalista tradicional ya no responde a las realidades actuales, marcadas por la tecnología, la automatización, la globalización y los cambios en el trabajo.

En un mundo donde los avances tecnológicos y la conectividad global han cambiado radicalmente la forma de trabajar y consumir, autores como Paul Mason y Peter Drucker han planteado que el capitalismo podría estar llegando a su límite. Para algunos pensadores, el postcapitalismo debería ser un sistema que permita mayor equidad, libertad económica y sostenibilidad, poniendo menos énfasis en la acumulación de capital y más en la cooperación, la tecnología y el conocimiento compartido.

Drucker y Mason: presentación de los autores

Peter Drucker (1909-2005) fue un pionero en el campo de la administración moderna y un influyente pensador en temas de negocios y gestión. En su obra La sociedad postcapitalista (1993), Drucker explora cómo el conocimiento y la información son los recursos clave en el nuevo paradigma económico, donde las empresas necesitan adaptarse a una economía globalizada y donde el trabajador del conocimiento juega un papel fundamental.

Continuar leyendo
  109 Hits
109 Hits
SEP
11
0

¿Libertad económica o libertad financiera?

Introducción

La libertad es un concepto fundamental en la sociedad contemporánea, y su presencia o ausencia moldea gran parte de nuestras vidas. En el ámbito de la economía, la libertad se puede observar desde dos perspectivas complementarias, pero diferentes: la libertad económica y la libertad financiera. Ambos términos reflejan aspiraciones importantes, pero ¿qué significa cada uno? ¿Son realmente lo mismo o deberíamos diferenciarlos de manera más clara?

En este artículo profundizaremos en ambas nociones y veremos cómo influyen en la vida de las personas, así como en la prosperidad de una sociedad. También analizaremos cómo se entienden estos conceptos a nivel individual y global, y qué criterios contables pueden ayudarnos a definirlos.

Qué entendemos normalmente por libertad económica

La libertad económica se refiere, en términos generales, al grado de autonomía que tiene un individuo o una empresa para tomar decisiones en el ámbito económico sin restricciones impuestas por el gobierno o entes regulatorios. Es un concepto que afecta principalmente a la economía en su conjunto y, cuando es alcanzado, genera un entorno que permite a las personas y empresas tomar decisiones en base a su propio interés, promoviendo un mercado competitivo y eficiente.

Continuar leyendo
  61 Hits
61 Hits
SEP
04
0

Revisamos "La tragedia del Euro" de Philipp Bagus

La tragedia del euro de Philipp Bagus ofrece una crítica contundente sobre la creación y el funcionamiento del euro, enfocándose en las profundas fallas estructurales de la unión monetaria europea. A lo largo del libro, Bagus presenta una reflexión sobre cómo el euro, en lugar de fomentar la cooperación y estabilidad entre los estados miembros, ha generado desequilibrios fiscales y económicos. A continuación, se desglosa un análisis del texto siguiendo la estructura solicitada.

El autor - Philipp Bagus

Philipp Bagus es un economista alemán asociado a la escuela austriaca de economía, conocida por su énfasis en el libre mercado, la crítica a la intervención estatal y la importancia del dinero sólido. Bagus ha centrado gran parte de su trabajo en el análisis del sistema financiero y monetario europeo, particularmente en los efectos negativos de la creación de una moneda única. Profesor de economía en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, ha publicado varios trabajos que cuestionan las políticas monetarias expansivas y el papel de los bancos centrales. Su enfoque en “La tragedia del euro” refleja su preocupación por los peligros de la integración económica forzada y sus consecuencias a largo plazo para los ciudadanos europeos.

Philipp Bagus, en una imagen actual.

Explicación de la tragedia de los comunes

La metáfora de la “tragedia de los comunes” es clave para entender la crítica de Bagus al sistema del euro. Esta idea, inicialmente formulada por Garrett Hardin en 1968, describe cómo los recursos compartidos tienden a ser explotados por individuos que actúan según sus intereses personales, lo que lleva a la eventual sobreexplotación y destrucción de esos recursos.

Continuar leyendo
  64 Hits
64 Hits
JUL
22
0

Teoría de los Sentimientos Morales de Adam Smith con Jacobo Martín Cerezo | Don't Tread On Me #25

¿Fue Adam Smith un defensor del capitalismo salvaje? Su idea de la mano invisible que dirige los mercados es la que ha quedado de una manera más icónica en el imaginario colectivo. Sin embargo, "La riqueza de las naciones" fue su segunda obra, y a la que menos atención prestó en vida. Por el contrario, su obra más querida es "La teoría de los sentimientos morales" a la que destinamos este vídeo. De la mano del gran Jacobo Martín Cerezo repasamos las principales contribuciones de Adam Smith, en este libro y en el resto de su obra.

Continuar leyendo
  251 Hits
251 Hits
MAY
20
0

La verdad sobre el neoliberalismo, de Alberto Mingardi | Xavier y Gustavo | Don't Tread On Me #23

La verdad sobre el neoliberalismo, de lo poco que hay y de lo mucho que falta, es un fantástico libro de Alberto Mingardi, el creador del Istituto Bruno Leoni, el think tank de pensamiento liberal más importante de Italia. Con este libro aprendemos el origen de la palabra neoliberal, y el mal uso que le dan los enemigos del comercio. Usando el neoliberalismo como excusa, lo que buscan es imponer un mayor control por parte del Estado, limitando libertades individuales. 

Continuar leyendo
  590 Hits
590 Hits
ABR
29
0

Xavier Sánchez: Reflexiones sobre crisis, economía y estado | Don't Tread On Me #22

Reflexiones sobre crisis, economía y estado para mis amigos es el primer libro de Xavier Sánchez, frecuente colaborador del proyecto Value4all. Aprovechando las fechas de Sant Jordi dedicamos este episodio de Don't Tread On Me a presentar el libro.

Continuar leyendo
  124 Hits
124 Hits
ABR
08
0

Friedman y Hayek: ¿tan parecidos o tan distintos? | Don't Tread On Me #21

Milton Friedman y Friedrich Hayek tienen muchas cosas en común, pero también unas cuantas diferencias, cuando se mira al detalle. En este vídeo lo discuten Ángel García Cuevas y Gustavo Morales. Value4all es un proyecto de co-creación, divulgativo y sin ánimo de lucro que explica cómo invertir nuestros ahorros en la bolsa de una manera segura. La estrategia se basa en la inversión en renta variable con una visión de largo plazo. Dentro de Value4all, Don't Tread On Me es una serie destinada a promover los valores de la libertad.

Continuar leyendo
  289 Hits
289 Hits
MAR
21
0

Philipp Bagus: un repaso a su obra | Don't Tread On Me #20

El mejor economista de la Escuela de Madrid (con permiso de D. Jesús Huerta de Soto) es el alemán Philipp Bagus. En este vigésimo capítulo de la serie Don't Tread On Me nos acompaña para repasar su obra, con énfasis en la idea de que vivimos en la Era de la Inflación.

Continuar leyendo
  122 Hits
122 Hits
FEB
19
0

Revisamos "Viaje a la libertad económica" de Daniel Lacalle | Don't tread on me #19

Xavier Sánchez y Samuel Díaz desgranan las ideas más importantes del libro "Viaje a la libertad económica" de Daniel Lacalle, fijándose en la importancia que las ideas contenidas en el libro tienen en la actualidad.

Continuar leyendo
  158 Hits
158 Hits
ENE
15
0

Revisamos "La fatal arrogancia" de F. A. Hayek con Jacobo Martín Cerezo | Don't tread on me #18

El colectivismo acecha en cada esquina, hoy tanto o más que en los años 90, en los que F. A. Hayek escribió su último libro, "La fatal arrogancia". En este artículo repasamos las enseñanzas de este gran libro de Hayek, resaltando sus diferencias con su libro más conocido "Camino de servidumbre", mediante una conversación entre Jacobo Martín Cerezo y Gustavo Morales.

Continuar leyendo
  156 Hits
156 Hits
NOV
30
0

10 lecturas fundamentales en Economía | Econominutos con Samuel Díaz y Gustavo Morales

Samuel Díaz Jiménez y Gustavo Morales Alonso hablan sobre 10 libros que les parecen fundamentales para entender la Economía.

Continuar leyendo
  290 Hits
290 Hits
NOV
20
0

Freedom bites: las ventajas de la libertad económica | Jacobo Martín Cerezo | Don't tread on me #17

¡Acompáñanos en esta reveladora entrevista con Jacobo Martín Cerezo y descubre cómo la libertad económica puede ser tu aliada en la búsqueda de la felicidad! Tomamos como punto de partida su libro "Libertad, Capitalismo y Búsqueda de la Felicidad", en el que repasa buena parte de las ideas más influyentes de la Escuela Austriaca de Economía.¿Quién es?

Continuar leyendo
  193 Hits
193 Hits