ENE
15
0
El conocido autor Gregorio Hernández Jiménez nos acompaña hoy para hablar de libertad financiera. Él, que la ha alcanzado, al vivir de sus inversiones, nos puede explicar cómo se puede llegar a ella, y comparte su visión de cuál es la verdadera libertad. Hablamos, entre otras cosas, sobre las mejores estrategias de inversión, la importancia de tener unos ahorros en efectivo (colchón para emergencias) y la ruina de las pensiones y la deuda pública, entre otras cuestiones.
2 Hits
2 Hits
NOV
27
Sabíamos que algo iba a mal al otro lado del muro de Berlín, ya que la gente hacía lo posible por huir del Este del mismo al Oeste. Pero, ¿cómo era realmente la vida bajo el régimen soviético? Hablamos de ello con Jurate Miceviciute, una lituana que vivió gran parte de su juventud bajo este Estado represor.
31 Hits
31 Hits
SEP
18
Qué es el postcapitalismo
El término postcapitalismo hace referencia a teorías y modelos que intentan imaginar cómo sería una sociedad que haya superado las estructuras y principios básicos del capitalismo actual. El postcapitalismo no es necesariamente un "anticapitalismo", sino más bien una evolución, que considera que el sistema capitalista tradicional ya no responde a las realidades actuales, marcadas por la tecnología, la automatización, la globalización y los cambios en el trabajo.
En un mundo donde los avances tecnológicos y la conectividad global han cambiado radicalmente la forma de trabajar y consumir, autores como Paul Mason y Peter Drucker han planteado que el capitalismo podría estar llegando a su límite. Para algunos pensadores, el postcapitalismo debería ser un sistema que permita mayor equidad, libertad económica y sostenibilidad, poniendo menos énfasis en la acumulación de capital y más en la cooperación, la tecnología y el conocimiento compartido.
Drucker y Mason: presentación de los autores
Peter Drucker (1909-2005) fue un pionero en el campo de la administración moderna y un influyente pensador en temas de negocios y gestión. En su obra La sociedad postcapitalista (1993), Drucker explora cómo el conocimiento y la información son los recursos clave en el nuevo paradigma económico, donde las empresas necesitan adaptarse a una economía globalizada y donde el trabajador del conocimiento juega un papel fundamental.
108 Hits
108 Hits
SEP
11
Introducción
La libertad es un concepto fundamental en la sociedad contemporánea, y su presencia o ausencia moldea gran parte de nuestras vidas. En el ámbito de la economía, la libertad se puede observar desde dos perspectivas complementarias, pero diferentes: la libertad económica y la libertad financiera. Ambos términos reflejan aspiraciones importantes, pero ¿qué significa cada uno? ¿Son realmente lo mismo o deberíamos diferenciarlos de manera más clara?
En este artículo profundizaremos en ambas nociones y veremos cómo influyen en la vida de las personas, así como en la prosperidad de una sociedad. También analizaremos cómo se entienden estos conceptos a nivel individual y global, y qué criterios contables pueden ayudarnos a definirlos.
Qué entendemos normalmente por libertad económica
La libertad económica se refiere, en términos generales, al grado de autonomía que tiene un individuo o una empresa para tomar decisiones en el ámbito económico sin restricciones impuestas por el gobierno o entes regulatorios. Es un concepto que afecta principalmente a la economía en su conjunto y, cuando es alcanzado, genera un entorno que permite a las personas y empresas tomar decisiones en base a su propio interés, promoviendo un mercado competitivo y eficiente.
60 Hits
60 Hits
JUN
24
Disfrutar de una clase de economía liberal de manos de su protagonista
Por Alejandro Segura de la Cal, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid,
Milei volvió a la cena de la libertad agradeciendo “a las fuerzas del cielo” y al “orden espontáneo” el regresar como presidente de la Nación Argentina. Comenzó su discurso destacando como la lectura de “Monopolio y Competencia” de Murray Rothbard fue un punto de inflexión hasta convertirse en el economista que es en la actualidad. También la importancia en su formación como economista de las clases de Jesús Huerta de Soto que pueden disfrutarse desde hace años en Youtube.
El hilo del discurso compartió los argumentos que expone en su libro “Capitalismo, Socialismo y la trampa Neoclásica” en el que defiende que la teoría neoclásica conduce al socialismo, junto con su narración sobre el camino liberal seguido por la Nación Argentina desde que fuera nombrado presidente el pasado 10 de diciembre de 2023.
309 Hits
309 Hits
ABR
25
Hay quien atribuye el hiper consumismo de nuestra sociedad a un efecto del capitalismo. No pueden estar más equivocados. El capitalismo no es consumo, sino acumulación de capital. Y el capital se acumula ahorrando, esto es, viviendo una vida frugal que evite el consumo excesivo. En este artículo Víctor Fernández-Pacheco Méndez, autor del proyecto Value4all, resume las diferencias existentes en estos conceptos.
El capitalismo liberal del siglo XIX, seguido por el sistema socialdemócrata del siglo XX, ha impulsado un notable desarrollo económico y un aumento en el bienestar de un sector de la población cada vez mayor, alcanzando niveles sin precedentes en la historia.
En los últimos años de la historia de la humanidad, los niveles de desarrollo político, económico y social no tienen precedente en la historia. Según el catedrático Gabriel Tortella, el proceso de desarrollo no ha seguido una trayectoria lineal, sino que ha estado marcado por dos eventos históricos concretos: la revolución burguesa y la revolución proletaria [1].
295 Hits
295 Hits
ABR
23
«Mil quinientos veintiuno, y en abril para más señas, en Villalar ajustician a quien justicia pidieran». El 23 de abril de 1521 eran derrotados los Comuneros de Castilla en la batalla de Villalar. Para conmemorarlo, Gustavo Morales Alonso ha publicado un análisis sobre la revuelta de los Comuneros en la web del Instituto Juan de Mariana.
En este artículo, el autor defiende que es una revuelta mal entendida, ya que se suele asociar a una sublevación de siervos contra nobles. Pero en realidad es una revuelta que se inicia por parte de la sociedad civil contra el poder absolutista del rey y la figura de la Mesta como institución extractiva. Así, ni revuelta de siervos contra señores (como ha intentado vender Yolanda Díaz), ni monárquicos xenófobos y tradicionalistas opuestos al rey extranjero, como quieren ver algunos historiadores. Por el contrario, es una revuelta civil que se adelanta más de 250 años a la revolución francesa. Indudablemente, la sublevación de los siervos (posterior a la sublevación urbana) cambió el cariz de la revuelta.
El artículo, aquí 👇🏼
180 Hits
180 Hits
ABR
15
Eduardo Fernández Luiña, profesor de la Universidad Francisco Marroquín y miembro destacado del Instituto Juan de Mariana, realiza una introducción a la teoría del Public Choice. Public Choice es una escuela de economía enfocada al estudio de la política pública, aplicando individualismo metodológico.
170 Hits
170 Hits
ABR
04
Hace un tiempo que se viene dando difusión a la idea de que la deuda pública española está reduciéndose. Pero si cada vez debemos más Euros, ¿cómo es posible? ¿qué tipo de magia o alquimia hace esto posible? Value4all es un proyecto de co-creación, divulgativo y sin ánimo de lucro que explica cómo invertir nuestros ahorros en la bolsa de una manera segura. La estrategia se basa en la inversión en renta variable con una visión de largo plazo.
217 Hits
217 Hits
NOV
20
¡Acompáñanos en esta reveladora entrevista con Jacobo Martín Cerezo y descubre cómo la libertad económica puede ser tu aliada en la búsqueda de la felicidad! Tomamos como punto de partida su libro "Libertad, Capitalismo y Búsqueda de la Felicidad", en el que repasa buena parte de las ideas más influyentes de la Escuela Austriaca de Economía.¿Quién es?
193 Hits
193 Hits
JUN
03
Nuestra más sincera enhorabuena al profesor Miguel Anxo Bastos Boubeta, que recibió el pasado 2 de junio el premio "Juan de Mariana por una vida dedicada a la defensa de la libertad". Se le hizo entrega del premio en la Cena de la Libertad, evento anual organizado por el Instituto Juan de Mariana, y que se ha convertido en el evento de referencia del liberalismo en España.
Durante la cena se le dedicaron varios encomios al profesor Bastos, por parte, entre otros, del profesor Huerta de Soto y de Eduardo Fernández Luiña.
El profesor Huerta de Soto durante su encomio al premiado.
412 Hits
412 Hits
MAR
16
En Venezuela hoy no se vive bien, mal que les pese a Errejón y a Monedero. Las consecuencias en términos de emigración y sufrimiento son evidentes. Hablamos con Jorge Jraissati,, director de Alumni de Students for Liberty, que conoce bien el caso venezolano, sobre los síntomas y posibles tratamientos para salir de la penosa situación en que está el país.
293 Hits
293 Hits
MAR
09
El capitalismo y el libre mercado tienen héroes. Es importante recordarlos y celebrarlos, como es el caso de estos tres magníficos, Reagan, Thatcher y Juan Pablo II, cuyo papel en la configuración del mapa político del siglo XX fue crucial. Nos apoyamos para ello en el libro "El presidente, el Papa y la primera ministra", de John O'Sullivan. Esta nueva entrega de la serie Don't Tread On Me viene de la mano de Ángel García Cuevas y Gustavo Morales Alonso.
320 Hits
320 Hits
FEB
16
En el año 2012 ciertos periódicos y periodistas europeos hablaban de los países PIGS: Portugal, Irlanda, Grecia y España. Once años después, uno de estos países corre una suerte muy distinta de aquella, mientras que los demás siguen (seguimos) más o menos en la misma piara. ¿Qué ha pasado para que Irlanda sea hoy destino de médicos y programadores españoles? Hablamos de ello con Andrea Martínez, (Andrea MarGon en Youtube) una psicóloga española, Youtuber y liberal, que vive allí desde hace ocho años.
426 Hits
426 Hits
FEB
07
Un país en América, con educación y sanidad públicas, sin armas y con bajas tasas de paro. ¿Imposible? No, es Canadá. Gustavo Lasheras vive allí desde hace algún tiempo y nos cuenta cómo es vivir en Canadá, cuáles son las principales diferencias con España y cómo organizarse para ir a vivir allí.
428 Hits
428 Hits
ENE
25
Ángel García Cuevas y Fernando Castillo nos traen un nuevo episodio de Don't Tread On Me.
250 Hits
250 Hits
DIC
14
Rizando el rizo, emprendiendo en la post-adolescencia y además en sectores tradicionales, como la enseñanza o las autoescuelas. Pablo Vigara nos explica cómo lo ha hecho.
694 Hits
694 Hits
NOV
16
¿Quieres vivir en un país en el que no se reduzcan las penas por los delitos de sedición? ¿En el que pagar menos impuestos y los salarios sean más altos? ¿En el que las tasas de paro sean prácticamente inexistentes? Entonces quizás Suiza pueda ser una buena opción. Francisco Tajada Lostao vive allí desde hace algún tiempo y nos cuenta cómo es vivir en Suiza, cuáles son las principales diferencias con España y cómo organizarse para ir a vivir allí.
742 Hits
742 Hits
NOV
09
Muchos gurús de la innovación sostienen que solo se puede emprender si tienes una idea rompedora. Pero la realidad es que con un buen producto y pasión por atender bien a los clientes también se puede emprender. En este sexto capítulo de la serie Cuarto Factor de Producción conocemos a Juancho de la Rica, creador de Juancho's BBQ.
289 Hits
289 Hits
NOV
02
Después de décadas sin que la distribución interior de los aviones comerciales haya apenas variado, un emprendedor e ingeniero español, Alejandro Núñez Vicente, propone un asiento que puede revolucionar la experiencia de vuelo. Conocemos a este emprendedor y su producto Chaiselongue Economy Seat.
439 Hits
439 Hits