Revisamos "Por qué otros se hacen cada vez más ricos a tu costa" de Andreas Marquart y Philipp Bagus

Blog-172---por-que-se-hacen-ricos

Los autores

En el libro Por qué otros se hacen más ricos a tu costa, Andreas Marquart y Philipp Bagus desentrañan uno de los fenómenos más polémicos y, a menudo, malentendidos de nuestra economía: el impacto de la gestión monetaria sobre la desigualdad, la pobreza y el comportamiento económico de las personas. A través de un análisis fundamentado en la teoría del dinero de la Escuela Austriaca, los autores nos llevan a cuestionar las bases del sistema monetario moderno, centrado en el monopolio estatal sobre la emisión de dinero.

Andreas Marquart es un economista y autor alemán que se ha destacado como crítico del estatismo y defensor de las economías de mercado descentralizadas. Como presidente del Instituto Ludwig von Mises de Alemania, Marquart promueve una visión de la sociedad basada en la libertad individual y la mínima intervención estatal. En sus escritos y conferencias, Marquart expone los peligros de los monopolios estatales y argumenta que las economías pequeñas y flexibles son más eficientes y capaces de garantizar el bienestar de sus ciudadanos.

Andreas Marquart

Andreas Marquart.

Philipp Bagus, por su parte, es un economista reconocido, especialmente por su libro La tragedia del euro, en el que analiza los problemas estructurales de la moneda común europea. Profesor de economía en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Bagus se ha consolidado como una voz influyente en el campo de la macroeconomía, abogando por una reforma del sistema monetario y por políticas más orientadas hacia el libre mercado. Su enfoque crítico sobre la política monetaria y su escepticismo hacia la centralización de poderes en la UE son fundamentales en su colaboración con Marquart.

Philipp Bagus

Philipp Bagus.

La expansión de la masa monetaria: un problema subestimado

Desde la introducción del euro en enero de 2002, el agregado monetario M2 de la zona euro ha pasado de 4,65 billones de euros a 15,4 billones en octubre de 2024. Esto supone que, en 22 años, la cantidad de dinero en circulación se ha más que triplicado. Sin embargo, este espectacular aumento no se ha reflejado de forma proporcional en los ingresos o ahorros de la mayoría de las personas.

Marquart y Bagus argumentan que este fenómeno, lejos de ser un mero tecnicismo económico, tiene profundas implicaciones sociales. El dinero adicional no se distribuye equitativamente; más bien, beneficia a quienes están más cerca de su creación, como los bancos, grandes corporaciones y el propio Estado. Este proceso, conocido como el efecto Cantillon, implica que las primeras manos que reciben el dinero recién creado pueden gastarlo antes de que sus efectos inflacionarios se extiendan por toda la economía, ganando un poder adquisitivo que el resto de la población pierde con el tiempo.

por que otros se hacen ricos a tu costa portada

Portada del libro en su edición de 2024 por Value School.

Inflación: la erosión del poder adquisitivo

La inflación, lejos de ser un fenómeno neutral, tiene efectos redistributivos que perjudican especialmente a los trabajadores con salarios fijos y a los pequeños ahorradores. Según los autores, cada euro que pierde valor debido a la inflación es, en esencia, una transferencia de riqueza desde quienes no pueden protegerse contra ella hacia quienes sí tienen las herramientas para hacerlo, como los inversores profesionales o los gobiernos que ven reducido el valor real de sus deudas.

Además, la inflación promueve un comportamiento económico cortoplacista. Los individuos y empresas son incentivados a endeudarse y consumir hoy, en lugar de ahorrar e invertir a largo plazo. La frugalidad y la planificación económica pierden atractivo frente a una realidad en la que el dinero pierde valor con el tiempo.

El ciclo económico: un daño estructural

Otro problema que destaca el libro es el papel de los bancos centrales y la banca de reserva fraccionaria en la creación de ciclos económicos. Al expandir artificialmente el crédito, los bancos crean un desequilibrio entre el ahorro genuino y la inversión. Esto lleva a periodos de auge económico insostenibles, seguidos de recesiones que golpean especialmente a los más vulnerables.

La destrucción del patrón oro, que limitaba la capacidad de los gobiernos para expandir la masa monetaria a su antojo, es vista por Marquart y Bagus como un punto de inflexión negativo en la historia monetaria. Desde entonces, el dinero ha sido controlado exclusivamente por el Estado, lo que ha facilitado la manipulación inflacionaria para financiar gastos públicos excesivos.

Una alternativa desde el mercado

Para los autores, la solución pasa por devolver al mercado el control sobre el dinero. Argumentan que, históricamente, el dinero emergió de manera natural como un medio de intercambio aceptado por consenso, y no como una imposición estatal. Permitir que el dinero evolucione de manera descentralizada eliminaría los incentivos políticos y económicos para manipularlo, reduciendo la inflación y las desigualdades que genera.

Reflexiones finales

Por qué otros se hacen más ricos a tu costa es un libro que desafía la narrativa dominante sobre el papel de los bancos centrales y el Estado en la economía. En palabras de Roland Baader, citado por los autores, “la mayor desgracia en la historia de la humanidad es el monopolio del Estado en la oferta del dinero”. Bajo esta premisa, Marquart y Bagus exponen con claridad las consecuencias sociales y económicas del inflacionismo, al tiempo que proponen un retorno a un sistema monetario basado en el mercado.

En un momento en el que los efectos de la inflación son más visibles que nunca, esta obra invita a una reflexión profunda sobre el modelo económico actual y sus consecuencias para la mayoría de la población. Comprender cómo y por qué otros se hacen más ricos a nuestra costa es el primer paso para exigir un cambio estructural que beneficie a todos, no solo a unos pocos privilegiados.

 Notas:

entrada blog nota

El proyecto value4all es un proyecto divulgativo sin ánimo de lucro. No somos una gestora ni comercializadora de acciones y/o fondos, ni aceptamos publicidad de comercializadoras para preservar la independencia del proyecto.

Los fondos que deposites en renta variable (acciones) no están garantizados. El capital invertido queda por lo tanto sujeto a las subidas y bajadas del mercado. Debes por lo tanto considerar la inversión en Bolsa como un vehículo adecuado para tus ahorros en el largo plazo, esto es, el destino del ahorro que estás seguro de no necesitar en un horizonte de 8-10 años. En caso contrario, el riesgo de que acabes teniendo menos dinero del depositado es muy alto.

Los errores de Mazzucato, con Alberto Mingardi | D...
Desde el otro lado del muro | ¿Cómo se vivía tras ...

Artículos relacionados

 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Sé el primero en enviar un comentario.
¿Ya està registrado? Ingresa Aquí
Invitado
Miércoles, 15 Enero 2025

Imagen Captcha

By accepting you will be accessing a service provided by a third-party external to https://www.value4all.es/