Rebelión en la granja, de George Orwell | Un análisis económico | Jacobo Martín Cerezo

163---Rebelion-en-la-granja

5 de octubre. La fecha en la que se levantan los animales de la Granja Manor contra el patrón, el señor Jones. Hablamos, claro, de "Rebelíón en la Granja" (1945) de George Orwell. ¿Seguro? ¿No estamos en realidad hablando de la revuelta bolchevique de octubre de los bolcheviques, liderados por Lenin? Y tanto si es una cosa como la otra, ¿qué importancia tiene para nosotros pasado tanto tiempo? Lo desgranamos en este vídeo, de la mano del gran Jacobo Martín Cerezo.

¿De qué trata el libro?

"Rebelión en la granja" (1945) de George Orwell es una de las obras más emblemáticas de la literatura política. A través de una alegoría satírica, Orwell expone los peligros de los regímenes totalitarios y las traiciones a los ideales revolucionarios. La historia, protagonizada por animales que toman el control de una granja para liberarse de la opresión humana, es una crítica velada a la Revolución Rusa de 1917 y la posterior instauración del régimen soviético bajo Josef Stalin. Sin embargo, la relevancia del libro va más allá de ese contexto histórico particular y tiene un mensaje universal sobre el abuso del poder.

¿A quién representan los protagonistas?

Napoleón – Josef Stalin

Napoleón, el cerdo que se convierte en líder absoluto, es una representación directa de Josef Stalin. Al igual que Stalin, Napoleón usa la manipulación, la violencia y la propaganda para consolidar su poder, eliminando a sus rivales y distorsionando los ideales revolucionarios originales. A medida que avanza la historia, Napoleón transforma la granja en un régimen autoritario, donde él y los cerdos disfrutan de privilegios mientras los demás animales son explotados. Esta trayectoria refleja cómo Stalin traicionó los principios comunistas para crear un sistema represivo y personalista.

Snowball – Leon Trotsky

Snowball, otro cerdo que inicialmente comparte el liderazgo con Napoleón, está inspirado en Leon Trotsky, uno de los líderes de la Revolución Rusa y el principal rival de Stalin en la lucha por el poder tras la muerte de Lenin. Snowball es más idealista y está comprometido con los principios revolucionarios, como ocurre con Trotsky, quien promovía la expansión de la revolución y la modernización del Estado. En la novela, Snowball es expulsado por Napoleón, tal como Trotsky fue exiliado y finalmente asesinado por orden de Stalin. Después de su exilio, Snowball es acusado de traidor y saboteador, una estrategia que Stalin también utilizó contra Trotsky.

Las ovejas – Las masas manipuladas o propaganda

Las ovejas representan a las masas fácilmente manipuladas que repiten consignas sin cuestionarlas, lo cual es una crítica directa a cómo los regímenes totalitarios logran adoctrinar a la población a través de la propaganda. En la novela, las ovejas repiten continuamente "¡Cuatro patas, sí! ¡Dos patas, no!" y luego "¡Cuatro patas bien! ¡Dos patas mejor!" cuando los cerdos comienzan a adoptar comportamientos humanos. Esto simboliza cómo los ciudadanos bajo el control de Stalin fueron adoctrinados para seguir ciegamente al régimen, incluso cuando este traicionaba sus propios principios.

Las gallinas – Los campesinos rebeldes

Las gallinas en la novela simbolizan a los campesinos que resistieron las políticas de colectivización forzosa de Stalin, específicamente la confiscación de sus cosechas y bienes. En Rebelión en la granja, las gallinas se rebelan cuando Napoleón exige que entreguen sus huevos para ser vendidos. Sin embargo, la rebelión es aplastada brutalmente, reflejando las represalias que sufrieron los kulaks (campesinos propietarios) y otros que se opusieron a las políticas de Stalin, como el Holodomor, la hambruna inducida en Ucrania.

Los cerdos en general – El Partido Comunista soviético

Los cerdos en la granja representan a los líderes del Partido Comunista, quienes, tras la revolución, comenzaron a vivir con privilegios y a distanciarse de los ideales de igualdad que inicialmente defendían. Orwell señala la hipocresía de la clase gobernante que, en lugar de liberar a las masas trabajadoras, termina oprimiéndolas para conservar su propio poder y privilegios. A medida que los cerdos se vuelven más corruptos, adoptan el mismo estilo de vida opulento que los humanos, evidenciando cómo los revolucionarios comunistas terminaron por comportarse como los opresores capitalistas que originalmente criticaban.

Boxer (el caballo) – El proletariado leal y explotado

Boxer, el caballo que trabaja incansablemente y adopta el lema "Trabajaré más duro" y "Napoleón siempre tiene razón", representa a la clase obrera, especialmente a aquellos que son leales al régimen y que, a pesar de ser explotados, siguen creyendo en la revolución. Boxer es un personaje trágico porque trabaja incansablemente en beneficio de los cerdos, confiando ciegamente en su liderazgo, incluso cuando este lo traiciona. Su trágico final, cuando es vendido al matadero una vez que ya no puede trabajar, refleja cómo el régimen soviético sacrificaba a los trabajadores leales cuando ya no eran útiles, explotando su trabajo hasta el agotamiento sin otorgarles ninguna recompensa.

Squealer (el cerdo propagandista) – La propaganda oficial

Squealer, el cerdo encargado de difundir las mentiras del régimen y justificar cada acción de Napoleón, es una personificación de la propaganda soviética, especialmente la máquina mediática controlada por el gobierno. Squealer distorsiona la realidad, reescribe los hechos y convence a los animales de que todo lo que hace Napoleón es por su bien, aunque las condiciones de vida empeoren. Representa la manipulación de la verdad y el uso de la propaganda para mantener el control sobre la población.

Benjamin (el burro) – Los intelectuales escépticos

Benjamin, el burro cínico que se niega a participar activamente en la rebelión o a oponerse al régimen, representa a los intelectuales que, a pesar de comprender lo que está sucediendo, no actúan. Su escepticismo y actitud pesimista son un reflejo de aquellos que, aunque veían la corrupción del sistema, no hicieron nada para detenerlo, a menudo por miedo o desesperanza.

En resumen, los personajes de Rebelión en la granja no solo representan figuras y grupos específicos de la Revolución Rusa y la URSS, sino que también sirven como símbolos universales de las dinámicas de poder y la corrupción que puede surgir en cualquier revolución o sistema político.

El Sr. JonesEl Zar Nicolás II

El Sr. Jones, el propietario original de la Granja Manor, representa al Zar Nicolás II, el último monarca de Rusia antes de la Revolución Rusa de 1917. En la novela, Jones es un granjero inepto y cruel que maltrata a los animales, al igual que el zar era percibido como un líder ineficiente y despótico que oprimía al pueblo ruso. La rebelión de los animales contra Jones simboliza la Revolución de Octubre, cuando los bolcheviques derrocaron al régimen zarista. La incapacidad de Jones para manejar su granja y su eventual expulsión reflejan el colapso del régimen zarista y el inicio del comunismo en Rusia.

El Sr. Frederick (Granja Pinchfield)Adolf Hitler

El Sr. Frederick, propietario de la Granja Pinchfield, es una representación de Adolf Hitler y la Alemania nazi. A lo largo de la novela, Frederick es presentado como un hombre astuto y traicionero. En un punto, establece relaciones comerciales con Napoleón, lo que representa el Pacto de No Agresión entre la Unión Soviética y la Alemania Nazi (Pacto Ribbentrop-Mólotov de 1939). En la novela, Frederick engaña a Napoleón al pagar por la madera con billetes falsos, lo que refleja cómo Hitler rompió el pacto con Stalin e invadió la Unión Soviética en 1941 (Operación Barbarroja). Además, el ataque de Frederick a la Granja Animal simboliza la invasión nazi de la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial.

El Sr. Pilkington (Granja Foxwood)El Reino Unido y los Estados Unidos

El Sr. Pilkington, dueño de la Granja Foxwood, representa a las potencias capitalistas occidentales, principalmente el Reino Unido y los Estados Unidos. Pilkington es un personaje que, en un principio, parece desconfiar de Napoleón y la Granja Animal, pero al final de la novela entabla relaciones comerciales con él, mostrando una cierta reconciliación o tolerancia hacia el régimen. Esto simboliza la alianza pragmática entre las potencias occidentales y la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial, a pesar de sus profundas diferencias ideológicas. La escena final, donde Pilkington y Napoleón juegan una partida de cartas y se dan cuenta de que se están engañando mutuamente, refleja la creciente desconfianza y tensiones entre las potencias aliadas tras la guerra, durante el inicio de la Guerra Fría.

El Sr. Whymper (el comisionista)Los intermediarios y empresarios capitalistas extranjeros

El Sr. Whymper es el intermediario que establece relaciones comerciales entre la Granja Animal y el mundo exterior. Representa a los empresarios extranjeros y los intermediarios capitalistas que, a pesar de las tensiones ideológicas con la Unión Soviética, estuvieron dispuestos a hacer negocios con ella. Durante los primeros años del régimen soviético, varias empresas y gobiernos occidentales mantuvieron relaciones comerciales con la URSS, a pesar de la represión interna y las diferencias ideológicas. Whymper se muestra como un oportunista que busca sacar provecho de las necesidades económicas de la Granja Animal, sin preocuparse por las condiciones en las que viven los animales. Esto refleja la visión crítica de Orwell hacia los capitalistas que colaboraron con el régimen soviético cuando resultaba conveniente desde un punto de vista económico.

Los humanos en generalLas potencias capitalistas

En la novela, los humanos, en general, representan a las potencias capitalistas que al principio miran con recelo la Revolución Animal (el comunismo), pero que eventualmente establecen relaciones con el nuevo régimen. Esta evolución simboliza el desarrollo de las relaciones internacionales entre la Unión Soviética y las potencias capitalistas a lo largo del siglo XX, que pasó de una hostilidad inicial a una coexistencia pragmática, especialmente durante la Segunda Guerra Mundial. La desconfianza y las tensiones nunca desaparecen del todo, como se ve en el juego de cartas entre Napoleón y Pilkington al final, que termina en una pelea cuando ambos intentan hacer trampas. Esta escena simboliza el inicio de la Guerra Fría, cuando la Unión Soviética y Occidente volvieron a verse como enemigos irreconciliables, a pesar de haber cooperado temporalmente durante la guerra.

¿Qué hechos históricos coinciden con los sucesos de la novela?

La rebelión de los animalesLa Revolución Bolchevique de 1917

La rebelión de los animales contra el Sr. Jones es una alegoría de la Revolución de Octubre de 1917, cuando los bolcheviques, liderados por Lenin, derrocaron al gobierno provisional ruso que había reemplazado al zar Nicolás II. En la novela, los animales se alzan contra el Sr. Jones, que es un dueño cruel e inepto, al igual que los bolcheviques se levantaron contra el zar y el gobierno provisional debido a las malas condiciones de vida y el mal manejo de la economía y la guerra. La rápida expulsión del Sr. Jones de la granja simboliza el colapso del gobierno zarista y la toma del poder por los revolucionarios.

La Batalla del Establo de las VacasLa Guerra Civil Rusa (1917-1923)

La Batalla del Establo de las Vacas, donde los animales defienden la granja contra un intento de reconquista por parte del Sr. Jones y otros granjeros, representa la Guerra Civil Rusa. Tras la Revolución de Octubre, los bolcheviques enfrentaron una guerra civil contra los llamados "Ejércitos Blancos" (coaliciones de fuerzas monárquicas, capitalistas y extranjeras) que intentaron derrotarlos y restaurar el antiguo régimen. En la novela, los animales (bolcheviques) luchan contra Jones (el zar y sus seguidores) y logran mantener el control de la granja, lo que simboliza la victoria bolchevique en la guerra civil. Snowball lidera la defensa de la granja, lo que refleja el papel prominente de Trotsky en la organización del Ejército Rojo durante la guerra.

3. La expulsión de SnowballLa rivalidad entre Stalin y Trotsky

La expulsión de Snowball de la granja por Napoleón representa la expulsión de Leon Trotsky del Partido Comunista y su eventual exilio. En la historia real, tras la muerte de Lenin en 1924, Stalin y Trotsky rivalizaron por el control del Partido Comunista y la dirección de la Unión Soviética. Finalmente, Stalin, mediante maniobras políticas y la consolidación de su poder, logró expulsar a Trotsky, primero del Partido y luego de la URSS. En la novela, Napoleón utiliza a los perros (su policía secreta, una referencia a la NKVD de Stalin) para echar a Snowball, tal como Stalin usó el aparato de seguridad para deshacerse de Trotsky. La difamación posterior de Snowball en la granja simboliza la propaganda estalinista que tachaba a Trotsky de traidor.

La construcción del molino de vientoEl Plan Quinquenal de Stalin

El molino de viento que los animales construyen es una metáfora clara del Plan Quinquenal de Stalin, un ambicioso proyecto de industrialización y modernización económica de la Unión Soviética. En la novela, la construcción del molino es impulsada originalmente por Snowball (Trotsky), quien lo ve como un medio para mejorar la vida de los animales. Sin embargo, tras la expulsión de Snowball, Napoleón se apropia del proyecto y lo utiliza para consolidar su poder, a pesar de que, en un principio, se había opuesto a la idea. Esto refleja cómo Stalin adoptó la industrialización y la planificación centralizada, pero a costa de grandes sacrificios por parte de la población. La construcción del molino es muy difícil para los animales, y representa los enormes costos humanos y económicos del Plan Quinquenal, especialmente para los campesinos.

La destrucción del molino de viento (primera vez)El fracaso inicial de la industrialización y el sabotaje

La primera destrucción del molino de viento por una tormenta, que Napoleón atribuye falsamente a Snowball, simboliza los fracasos iniciales del Plan Quinquenal y la forma en que Stalin culpaba a saboteadores y enemigos internos por los problemas. En la vida real, muchos de los primeros intentos de industrialización resultaron en fracasos técnicos y dificultades económicas, y Stalin utilizó el pretexto del sabotaje para eliminar a sus opositores y justificar la represión. En la novela, la destrucción del molino y la constante acusación de que Snowball es el culpable reflejan las purgas estalinistas y la caza de brujas contra presuntos traidores.

La reconstrucción del molino de viento y su destrucción (segunda vez)La invasión nazi y la Segunda Guerra Mundial

La reconstrucción del molino y su posterior destrucción durante el ataque del Sr. Frederick (que representa a Hitler) simboliza la invasión de la Unión Soviética por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial (Operación Barbarroja). En la novela, Frederick y sus hombres destruyen el molino en una batalla brutal, lo que representa la devastación que sufrió la Unión Soviética durante la invasión alemana. La eventual victoria de los animales sobre Frederick refleja la resistencia soviética y su eventual victoria sobre los nazis, aunque a un costo extremadamente alto, similar a la reconstrucción de la URSS tras la guerra.

Las purgas de NapoleónLas purgas de Stalin en la década de 1930

Las ejecuciones de los animales que son acusados falsamente de conspirar con Snowball en contra de Napoleón representan las grandes purgas de Stalin en la década de 1930. Stalin llevó a cabo una serie de juicios y ejecuciones masivas contra antiguos camaradas y figuras del Partido Comunista, acusándolos de traición y de estar confabulados con Trotsky. En la novela, Napoleón utiliza la figura de Snowball como un chivo expiatorio y ejecuta a numerosos animales para consolidar su control absoluto sobre la granja, similar a cómo Stalin eliminó a sus oponentes y consolidó su dictadura mediante el uso del terror.

El trato con el Sr. Frederick y los billetes falsosEl Pacto Ribbentrop-Mólotov y su traición

El acuerdo entre Napoleón y Frederick para vender la madera simboliza el Pacto Ribbentrop-Mólotov de 1939, un acuerdo de no agresión entre la Unión Soviética y la Alemania nazi. En la novela, Napoleón confía en Frederick y realiza un trato comercial con él, pero Frederick lo engaña pagando con billetes falsos, lo que desencadena una batalla. Esto refleja cómo Hitler traicionó el pacto con Stalin al invadir la Unión Soviética en 1941, a pesar de sus promesas previas de cooperación.

Value4all es un proyecto de co-creación, divulgativo y sin ánimo de lucro que explica cómo invertir nuestros ahorros en la bolsa de una manera segura. La estrategia se basa en la inversión en renta variable con una visión de largo plazo. Dentro de Value4all, Don't Tread On Me es una serie destinada a promover los valores de la libertad.

⭐ Para saber más ⭐

➡️Nuestra web: www.value4all.es

➡️YouTube: https://www.youtube.com/@value4all

➡️LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/value-4all/

➡️Twitter: https://twitter.com/Value4allE

➡️Instagram: https://www.instagram.com/value4all.es/

➡️Todos nuestros podcasts aquí: https://www.ivoox.com/value4all_sw_1_1.html

➡️Los últimos, en Spotify: https://open.spotify.com/show/7rNS1uJpjSHNLtwUSibejE

Notas:

entrada blog nota

El proyecto value4all es un proyecto divulgativo sin ánimo de lucro. No somos una gestora ni comercializadora de acciones y/o fondos, ni aceptamos publicidad de comercializadoras para preservar la independencia del proyecto.

Los fondos que deposites en renta variable (acciones) no están garantizados. El capital invertido queda por lo tanto sujeto a las subidas y bajadas del mercado. Debes por lo tanto considerar la inversión en Bolsa como un vehículo adecuado para tus ahorros en el largo plazo, esto es, el destino del ahorro que estás seguro de no necesitar en un horizonte de 8-10 años. En caso contrario, el riesgo de que acabes teniendo menos dinero del depositado es muy alto.

Revisamos "Pequeños estados, grandes posibilidades...
Las Uvas de la Ira, de John Steinbeck | Un análisi...

Artículos relacionados

 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Sé el primero en enviar un comentario.
¿Ya està registrado? Ingresa Aquí
Invitado
Miércoles, 15 Enero 2025

Imagen Captcha

By accepting you will be accessing a service provided by a third-party external to https://www.value4all.es/