¿Qué es el post-capitalismo?
Qué es el postcapitalismo
El término postcapitalismo hace referencia a teorías y modelos que intentan imaginar cómo sería una sociedad que haya superado las estructuras y principios básicos del capitalismo actual. El postcapitalismo no es necesariamente un "anticapitalismo", sino más bien una evolución, que considera que el sistema capitalista tradicional ya no responde a las realidades actuales, marcadas por la tecnología, la automatización, la globalización y los cambios en el trabajo.
En un mundo donde los avances tecnológicos y la conectividad global han cambiado radicalmente la forma de trabajar y consumir, autores como Paul Mason y Peter Drucker han planteado que el capitalismo podría estar llegando a su límite. Para algunos pensadores, el postcapitalismo debería ser un sistema que permita mayor equidad, libertad económica y sostenibilidad, poniendo menos énfasis en la acumulación de capital y más en la cooperación, la tecnología y el conocimiento compartido.
Drucker y Mason: presentación de los autores
Peter Drucker (1909-2005) fue un pionero en el campo de la administración moderna y un influyente pensador en temas de negocios y gestión. En su obra La sociedad postcapitalista (1993), Drucker explora cómo el conocimiento y la información son los recursos clave en el nuevo paradigma económico, donde las empresas necesitan adaptarse a una economía globalizada y donde el trabajador del conocimiento juega un papel fundamental.
Peter Drucker
Por otro lado, Paul Mason es un periodista y escritor británico con un enfoque crítico y social sobre la economía y la tecnología. Su obra Postcapitalismo: hacia un nuevo futuro (2015) ofrece una visión más radical de una economía transformada por la tecnología y propone la transición hacia un sistema que abandone los principios de acumulación del capitalismo. Mason se centra en cómo la tecnología, especialmente la digitalización y la automatización, puede facilitar la creación de bienes públicos y gratuitos.
Paul Mason.
Ambos autores abordan el futuro económico desde perspectivas distintas, aunque comparten la idea de que la era del capitalismo tradicional está en proceso de cambio profundo.
Resumen del libro de Peter Drucker: La sociedad postcapitalista
Drucker en La sociedad postcapitalista (1993) plantea que la economía mundial está evolucionando hacia una "sociedad del conocimiento". Según él, así como las sociedades agrarias dieron paso a las sociedades industriales, estamos en transición hacia una economía donde el conocimiento es el activo más importante. Drucker señala que el capital físico y los recursos naturales se vuelven secundarios frente al valor del conocimiento, que permite innovar y crear productos y servicios avanzados.
Para Drucker, el trabajador del conocimiento, es decir, aquella persona que produce valor a través de ideas e información, es el nuevo centro de la economía. Drucker no propone acabar con el capitalismo, sino adaptarlo para que las empresas y las organizaciones sean capaces de gestionar y aprovechar el conocimiento de manera efectiva. Además, advierte que las organizaciones y los gobiernos deben replantear sus estructuras y enfoques para gestionar este nuevo recurso de manera equitativa y productiva.
Resumen del libro de Paul Mason: Postcapitalismo: hacia un nuevo futuro
En Postcapitalismo: hacia un nuevo futuro (2015), Paul Mason argumenta que el capitalismo está en crisis debido a la tecnología y la automatización, que reducen los costos de producción y permiten crear bienes y servicios prácticamente sin coste adicional. Mason observa que esto socava las bases del capitalismo, que depende de la escasez para asignar valor.
Mason propone que la sociedad postcapitalista será una en la que los recursos sean compartidos y accesibles, en lugar de basarse en la propiedad privada y la competencia. Plantea que la tecnología actual, especialmente la inteligencia artificial, el Internet de las cosas y la conectividad global, podría llevarnos hacia una economía de bienes comunes, donde el conocimiento, los datos y ciertos bienes se consideren públicos y gratuitos. Esto permitiría construir un sistema más justo y sostenible.
Principales acuerdos y desacuerdos entre ambos libros/autores
Acuerdos:
- Ambos autores coinciden en que el capitalismo actual está en crisis y que el conocimiento y la tecnología juegan un papel clave en el nuevo orden económico.
- Los dos ven al trabajador del conocimiento como el núcleo de esta nueva economía. La productividad ya no depende tanto de capital físico o recursos naturales, sino de la capacidad de las personas para generar y gestionar ideas.
Desacuerdos:
- Mientras que Drucker ve el postcapitalismo como una evolución del capitalismo que se centra en el conocimiento, sin necesariamente eliminar la propiedad privada o el sistema de mercado, Mason apuesta por un cambio más radical. Mason imagina un mundo en el que se superan los principios capitalistas tradicionales, con una economía basada en bienes comunes y accesibles.
- Drucker cree en la adaptación progresiva y en la responsabilidad de las organizaciones y los gobiernos para gestionar el conocimiento. Mason, en cambio, aboga por una transformación estructural, donde la tecnología rompa con la necesidad de trabajar en una estructura capitalista tradicional.
Repaso de otros autores relevantes
Jeremy Rifkin - La sociedad de coste marginal cero (2014): Rifkin argumenta que la tecnología está llevando los costes de producción a casi cero, especialmente en el ámbito digital. Con la "Internet de las cosas", muchos productos y servicios pueden ser compartidos, gestionados colaborativamente y ofrecidos a un coste muy bajo, lo cual podría llevarnos hacia una economía colaborativa que supera ciertos aspectos del capitalismo.
Richard Florida - La clase creativa (2002): Florida no propone un modelo postcapitalista como tal, pero destaca el papel central de los trabajadores creativos en la economía moderna. La "clase creativa" es el motor de la innovación, y su enfoque en las ciudades como centros de creatividad y crecimiento es clave para una economía avanzada.
Thomas Friedman - La tierra es plana (2005): Friedman analiza cómo la globalización y las tecnologías digitales están conectando a personas y empresas de todo el mundo, democratizando el acceso a los mercados. Su visión se centra en el potencial del capitalismo global, aunque algunos de sus planteamientos podrían integrarse en una economía postcapitalista, particularmente en lo que respecta a la descentralización.
Arun Sundararajan - La economía colaborativa (2016): Sundararajan explora cómo la economía colaborativa, a través de plataformas como Uber o Airbnb, permite a las personas compartir recursos y crear valor sin necesidad de grandes estructuras empresariales. Aunque estas plataformas aún funcionan dentro del capitalismo, este modelo podría evolucionar hacia uno en el que las comunidades gestionen los recursos y los beneficios de manera descentralizada.
Nick Srnicek y Alex Williams - Inventing the Future (2015): Srnicek y Williams proponen un postcapitalismo en el que la tecnología y la automatización permiten la creación de una renta básica universal y una sociedad menos dependiente del trabajo asalariado. Para ellos, la automatización y la reducción de la jornada laboral son clave para liberar a las personas de la dependencia laboral y avanzar hacia un modelo más equitativo.
Conclusión
El concepto de postcapitalismo agrupa ideas y modelos que buscan responder a los desafíos de una economía cada vez más centrada en el conocimiento, la tecnología y la globalización. Aunque hay desacuerdos entre autores sobre cómo de radical debe ser esta transformación, todos coinciden en que el capitalismo actual enfrenta límites importantes.
Mientras Drucker aboga por una transición progresiva hacia una "sociedad del conocimiento", Mason sugiere un cambio más radical basado en la creación de bienes comunes. Otros autores, como Rifkin, Florida y Srnicek, contribuyen con ideas sobre cómo la tecnología y la economía colaborativa pueden abrir el camino a modelos más sostenibles y justos.
El debate sobre el postcapitalismo sigue abierto y refleja una preocupación creciente sobre cómo construir una economía que no dependa únicamente del consumo y la acumulación, sino que sea capaz de atender las necesidades y el bienestar de todos.
Notas:
El proyecto value4all es un proyecto divulgativo sin ánimo de lucro. No somos una gestora ni comercializadora de acciones y/o fondos, ni aceptamos publicidad de comercializadoras para preservar la independencia del proyecto.
Los fondos que deposites en renta variable (acciones) no están garantizados. El capital invertido queda por lo tanto sujeto a las subidas y bajadas del mercado. Debes por lo tanto considerar la inversión en Bolsa como un vehículo adecuado para tus ahorros en el largo plazo, esto es, el destino del ahorro que estás seguro de no necesitar en un horizonte de 8-10 años. En caso contrario, el riesgo de que acabes teniendo menos dinero del depositado es muy alto.
Artículos relacionados
Comentarios
No hay comentarios por el momento. Sé el primero en enviar un comentario.
By accepting you will be accessing a service provided by a third-party external to https://www.value4all.es/