¿Libertad económica o libertad financiera?
Introducción
La libertad es un concepto fundamental en la sociedad contemporánea, y su presencia o ausencia moldea gran parte de nuestras vidas. En el ámbito de la economía, la libertad se puede observar desde dos perspectivas complementarias, pero diferentes: la libertad económica y la libertad financiera. Ambos términos reflejan aspiraciones importantes, pero ¿qué significa cada uno? ¿Son realmente lo mismo o deberíamos diferenciarlos de manera más clara?
En este artículo profundizaremos en ambas nociones y veremos cómo influyen en la vida de las personas, así como en la prosperidad de una sociedad. También analizaremos cómo se entienden estos conceptos a nivel individual y global, y qué criterios contables pueden ayudarnos a definirlos.
Qué entendemos normalmente por libertad económica
La libertad económica se refiere, en términos generales, al grado de autonomía que tiene un individuo o una empresa para tomar decisiones en el ámbito económico sin restricciones impuestas por el gobierno o entes regulatorios. Es un concepto que afecta principalmente a la economía en su conjunto y, cuando es alcanzado, genera un entorno que permite a las personas y empresas tomar decisiones en base a su propio interés, promoviendo un mercado competitivo y eficiente.
Para profundizar en este concepto, instituciones como la Heritage Foundation y el Fraser Institute han realizado un trabajo excepcional. Ambos organismos son reconocidos mundialmente por sus estudios y rankings de libertad económica, que miden parámetros como el tamaño del gobierno, el sistema judicial y de propiedad, la libertad de comercio, y la regulación de los mercados laborales y financieros. Estos índices muestran cómo la libertad económica no solo tiene un impacto en la prosperidad de una nación, sino también en el bienestar y calidad de vida de sus ciudadanos.
Es importante resaltar que tanto Heritage Foundation como Fraser Institute son referentes en este área, promoviendo la idea de que el crecimiento económico y la libertad van de la mano. Las investigaciones de ambas instituciones han demostrado de forma reiterada que los países con mayores niveles de libertad económica suelen ser más ricos, tener menor pobreza y contar con mayores oportunidades para sus habitantes. Este enfoque favorable nos muestra un ideal de sociedad donde la intervención gubernamental es mínima y donde el sector privado tiene el espacio necesario para prosperar.
Qué entendemos normalmente por libertad financiera
La libertad financiera, por otro lado, es un concepto que tiene más que ver con la capacidad individual de gestionar y controlar el dinero propio para vivir sin depender de ingresos laborales tradicionales. En otras palabras, una persona es financieramente libre cuando sus ingresos pasivos superan o al menos igualan sus gastos, permitiéndole así tener una vida sin preocupaciones económicas y sin la obligación de trabajar por necesidad.
Aquí es donde entran figuras conocidas en el ámbito de las finanzas personales, cada una con su enfoque particular. Robert Kiyosaki, autor de Padre rico, padre pobre, defiende la idea de que la verdadera independencia financiera proviene de poseer activos que generen ingresos constantes, como propiedades inmobiliarias, negocios o inversiones en bolsa. Para Kiyosaki, la libertad financiera es esencialmente un estado donde el dinero trabaja para ti y no al revés.
En cambio, Bodo Schäfer, el influyente asesor financiero alemán, también habla de libertad financiera, pero su visión es algo diferente. Schäfer enfatiza la importancia de una planificación y disciplina financiera rigurosa y se centra en la creación de un fondo de emergencia y la inversión en activos de bajo riesgo, una estrategia que se ajusta a un perfil de riesgo más conservador. Para él, la libertad financiera es una mezcla de seguridad y rentabilidad, pero siempre con un enfoque en proteger el capital antes de buscar grandes ganancias.
Finalmente, en España, Gregorio Hernández Jiménez —autor y referente en inversión a largo plazo en empresas que reparten dividendos— también aporta una visión singular de la libertad financiera. Gregorio fomenta la inversión en acciones de empresas sólidas que generen ingresos pasivos a través de dividendos. Su enfoque está orientado a la estabilidad y a la construcción de un patrimonio que pueda mantenerse en el tiempo sin recurrir a la especulación. En su opinión, la verdadera libertad financiera se logra a través de un enfoque paciente y diversificado, alineado con los intereses de largo plazo. De ahí que Gregorio no abogue por la "libertad financiera", sino por la "estabilidad financiera", explicando que no debemos obsesionarnos con no trabajar, sino que debemos disfrutar de la mejoría de vida que obtendremos con el fruto de nuestras inversiones.
Explicación contable de posición económica y financiera
Ahora bien, los conceptos de liberta económica y financiera resultan un tanto anacrónicos cuando se miran desde una óptica contable. Así, desde una perspectiva contable, la diferencia entre libertad económica y libertad financiera se puede entender mejor si analizamos los conceptos de posición económica y posición financiera de una persona o entidad.
Notas:
El proyecto value4all es un proyecto divulgativo sin ánimo de lucro. No somos una gestora ni comercializadora de acciones y/o fondos, ni aceptamos publicidad de comercializadoras para preservar la independencia del proyecto.
Los fondos que deposites en renta variable (acciones) no están garantizados. El capital invertido queda por lo tanto sujeto a las subidas y bajadas del mercado. Debes por lo tanto considerar la inversión en Bolsa como un vehículo adecuado para tus ahorros en el largo plazo, esto es, el destino del ahorro que estás seguro de no necesitar en un horizonte de 8-10 años. En caso contrario, el riesgo de que acabes teniendo menos dinero del depositado es muy alto.
Artículos relacionados
Comentarios
No hay comentarios por el momento. Sé el primero en enviar un comentario.
By accepting you will be accessing a service provided by a third-party external to https://www.value4all.es/