Teoría de los Sentimientos Morales de Adam Smith con Jacobo Martín Cerezo | Don't Tread On Me #25

¿Fue Adam Smith un defensor del capitalismo salvaje? Su idea de la mano invisible que dirige los mercados es la que ha quedado de una manera más icónica en el imaginario colectivo. Sin embargo, "La riqueza de las naciones" fue su segunda obra, y a la que menos atención prestó en vida. Por el contrario, su obra más querida es "La teoría de los sentimientos morales" a la que destinamos este vídeo. De la mano del gran Jacobo Martín Cerezo repasamos las principales contribuciones de Adam Smith, en este libro y en el resto de su obra.

Publicado en 1759, 'La teoría de los sentimientos morales' nos ofrece una profunda reflexión sobre la empatía y la moralidad. Smith argumenta que nuestras emociones y la capacidad de ponernos en el lugar de los demás son fundamentales para la vida en sociedad. A lo largo de este video, desglosaremos sus ideas principales y veremos cómo este libro sigue siendo relevante hoy en día, explorando conceptos como la simpatía, el espectador imparcial, la moralidad y las virtudes.

1. Estructura del Libro

Parte I: De la simpatía

En la primera parte del libro, Smith introduce el concepto de simpatía, que hoy conocemos como empatía. Él argumenta que nuestra capacidad para comprender y compartir los sentimientos de otros es la base de nuestra moralidad. Esta simpatía es lo que nos permite sentir alegría por la felicidad de los demás y dolor por su sufrimiento. Smith dice: 'Por muy egoísta que se suponga al hombre, evidentemente hay algunos principios en su naturaleza que le hacen interesarse por la suerte de los demás, y hacer que la felicidad de los otros le sea necesaria, aunque no obtenga de ello más que el placer de contemplarla.' Esta idea es crucial para entender cómo interactuamos y nos relacionamos en sociedad.

Parte II: Del sentido de lo propiamente dicho y de lo impropiamente dicho

En esta sección, Smith explora cómo juzgamos las acciones de los demás y nuestras propias acciones. El juicio moral, según Smith, se basa en nuestra capacidad para imaginar cómo un espectador imparcial vería nuestras acciones. Este espectador imparcial es una figura imaginaria que representa nuestra conciencia moral, actuando como un juez interno. Smith señala: 'Nosotros nunca podemos vernos a nosotros mismos sino como nos ven los otros.' Esta perspectiva nos ayuda a evaluar nuestras acciones de manera justa y nos permite corregir nuestro comportamiento cuando es necesario."

Parte III: De los fundamentos de nuestros juicios acerca de nuestras propias acciones

Aquí, Smith se enfoca en la autoevaluación moral. Sostiene que desarrollamos un sentido de autocontrol y justicia al imaginar cómo un espectador imparcial juzgaría nuestras acciones. La importancia de este autojuicio radica en que nos permite regular nuestro comportamiento y mantener nuestra integridad moral. Una cita destacada es: 'La tranquilidad de nuestra mente depende de la opinión que pensamos que otros tienen de nosotros.' Esta reflexión muestra cómo la percepción de los demás influye en nuestro propio sentido de moralidad y autocontrol.

Parte IV: Del efecto de la utilidad sobre los sentimientos de aprobación

Smith discute cómo la percepción de la utilidad puede influir en nuestra aprobación moral. Argumenta que consideramos útiles las acciones que benefician a la sociedad y, por lo tanto, las aprobamos moralmente. Esta percepción de utilidad puede modificar nuestra evaluación de ciertas acciones y comportamientos. Una cita clave es: 'A menudo nos conformamos con la apariencia de utilidad, aunque no exista la sustancia.' Esta observación resalta cómo nuestra evaluación moral puede estar influenciada por la percepción de beneficios aparentes, incluso si no son reales.

Parte V: De la influencia de la costumbre y la moda sobre los sentimientos morales

En esta parte, Smith analiza cómo las costumbres y la moda pueden moldear nuestros juicios morales. A veces, lo que es considerado moralmente aceptable está fuertemente influenciado por la sociedad y el contexto histórico. Las normas sociales y las modas cambian con el tiempo, y estas influencias pueden afectar nuestras percepciones de lo que es correcto o incorrecto. Como dice Smith: 'La costumbre, pues, es el gran guía de la vida humana.' Esta reflexión nos muestra cómo nuestras ideas de moralidad pueden ser moldeadas por el entorno social en el que vivimos.

Parte VI: Del carácter de la virtud

Smith define y analiza las distintas virtudes morales, como la prudencia, la justicia y la benevolencia. Cada una de estas virtudes contribuye a la armonía social y al bienestar colectivo. Smith argumenta que la práctica de estas virtudes es esencial para una vida equilibrada y moralmente correcta. Una cita representativa es: 'La virtud es la gran cadena que nos une todos a todos.' Esta visión subraya la importancia de las virtudes en la construcción de una sociedad cohesionada y justa.

Parte VII: De los sistemas de filosofía moral

Finalmente, Smith compara y contrasta diferentes sistemas de filosofía moral, examinando cómo distintas teorías intentan explicar la moralidad humana. Discute las ideas de filósofos como Hobbes, Hutcheson y Hume, entre otros. Una cita relevante es: 'Todo sistema moralista debe, en primer lugar, dividir los deberes humanos en dos clases: aquellos que tenemos hacia nosotros mismos y aquellos que tenemos hacia los demás.' Esta sección proporciona un marco comparativo que nos ayuda a entender las diferentes aproximaciones a la moralidad y cómo encajan en el pensamiento de Smith.

2. La Aparente Contradicción entre Simpatía y Egoísmo

1. La Simpatía en "La teoría de los sentimientos morales"

  • Definición de Simpatía: En este libro, Adam Smith define la simpatía como nuestra capacidad de entender y compartir los sentimientos de los demás. La simpatía es la base de nuestros juicios morales y nos permite vivir en sociedad de manera armoniosa.
  • El Espectador Imparcial: Este concepto es crucial para la teoría de Smith, ya que sugiere que, al imaginar cómo un observador imparcial vería nuestras acciones, somos capaces de juzgarlas de manera justa y moral.

2. El Egoísmo en "La riqueza de las naciones"

  • Interés Propio: En "La riqueza de las naciones", Smith argumenta que el interés propio es el principal motor de la economía. Cada individuo, al buscar su propio beneficio, contribuye al bienestar general a través del mecanismo de la "mano invisible".
  • La Mano Invisible: Este concepto sugiere que al perseguir nuestros propios intereses, sin intención directa de promover el bien común, terminamos favoreciendo a la sociedad en su conjunto.

3. Reconciliación de Simpatía y Egoísmo en la obra de Adam Smith

1. Complementariedad de las Obras

  • Dimensiones Diferentes: "La teoría de los sentimientos morales" se centra en la ética y la moralidad individual, mientras que "La riqueza de las naciones" se enfoca en el funcionamiento de la economía y las interacciones del mercado. Ambas obras operan en diferentes dimensiones del comportamiento humano.
  • Individuo y Sociedad: En el ámbito moral, la simpatía guía nuestras acciones hacia el bienestar de otros. En el ámbito económico, el interés propio guía nuestras acciones hacia el bienestar personal, pero con efectos colaterales positivos para la sociedad.

2. El Interés Propio No Es Puro Egoísmo

  • Placer en el Bienestar Ajeno: El interés propio en Smith no es sinónimo de egoísmo cruel o indiferencia hacia los demás. El placer que obtenemos al ver el bienestar de otros puede ser una manifestación del interés propio. Ayudar a otros y actuar de manera justa puede proporcionar satisfacción personal, alineando el interés propio con el bienestar ajeno.
  • Beneficio Mutuo: En el mercado, las transacciones voluntarias benefician a ambas partes. Por ejemplo, un comerciante que busca maximizar sus ganancias también satisface las necesidades de sus clientes, generando una situación de beneficio mutuo.

3. El Contexto Social y Económico

  • Interacción Social: La simpatía y el espectador imparcial nos ayudan a navegar las interacciones sociales, fomentando la cooperación y la armonía.
  • Interacción Económica: En el mercado, la búsqueda del interés propio dentro de un marco de reglas y justicia lleva a resultados beneficiosos para la sociedad en general.

4. Conclusión

Para concluir, no hay una contradicción fundamental entre la simpatía de "La teoría de los sentimientos morales" y el egoísmo en "La riqueza de las naciones". En lugar de eso, estas obras se complementan al ofrecer una visión integral del comportamiento humano:

  • Simpatía: En el ámbito moral y social, la simpatía guía nuestras acciones para mantener la armonía y justicia.
  • Interés Propio: En el ámbito económico, el interés propio, regulado por un marco justo, lleva a la prosperidad y el bienestar social.

Smith muestra cómo los seres humanos pueden ser motivados tanto por el interés propio como por la empatía, y cómo estos dos impulsos pueden trabajar juntos para crear una sociedad equilibrada y próspera. Al entender que el interés propio puede incluir la satisfacción derivada de ver a otros prosperar, se resuelve la aparente contradicción entre sus dos obras principales.

Value4all es un proyecto de co-creación, divulgativo y sin ánimo de lucro que explica cómo invertir nuestros ahorros en la bolsa de una manera segura. La estrategia se basa en la inversión en renta variable con una visión de largo plazo. Dentro de Value4all, Don't Tread On Me es una serie destinada a promover los valores de la libertad.

⭐ Para saber más ⭐

➡️Nuestra web: www.value4all.es

➡️YouTube: https://www.youtube.com/@value4all

➡️LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/value-4all/

➡️Twitter: https://twitter.com/Value4allE

➡️Instagram: https://www.instagram.com/value4all.es/

➡️Todos nuestros podcasts aquí: https://www.ivoox.com/value4all_sw_1_1.html

➡️Los últimos, en Spotify: https://open.spotify.com/show/7rNS1uJpjSHNLtwUSibejE

Notas:

entrada blog nota

El proyecto value4all es un proyecto divulgativo sin ánimo de lucro. No somos una gestora ni comercializadora de acciones y/o fondos, ni aceptamos publicidad de comercializadoras para preservar la independencia del proyecto.

Los fondos que deposites en renta variable (acciones) no están garantizados. El capital invertido queda por lo tanto sujeto a las subidas y bajadas del mercado. Debes por lo tanto considerar la inversión en Bolsa como un vehículo adecuado para tus ahorros en el largo plazo, esto es, el destino del ahorro que estás seguro de no necesitar en un horizonte de 8-10 años. En caso contrario, el riesgo de que acabes teniendo menos dinero del depositado es muy alto.

Revisamos "La tragedia del Euro" de Philipp Bagus
Salvar al soldado Euro | Ángel y Gustavo | Don't T...

Artículos relacionados

 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Sé el primero en enviar un comentario.
¿Ya està registrado? Ingresa Aquí
Invitado
Viernes, 06 Diciembre 2024

Imagen Captcha

By accepting you will be accessing a service provided by a third-party external to https://www.value4all.es/