Súper sector Defensive

Blog-14---Cubierta

 Sintonía del podcast cortesía de Stormy Mondays (canción "Días mejores"). La redacción de la entrada del blog ha sido realizado por María González de Antonio, autora del proyecto value4all.

Clasificación de Morningstar:

Para el diseño de la diversificación sectorial (más detalles aquí) en el largo plazo de una cartera o portafolio de inversión recomendamos el uso del marco de clasificación propuesto por Morningstar. Esta clasificación agrupa los sectores económicos en súper sectores, sectores e industrias (más detalles aquí).

Los súper sectores son tres: Cíclico (Cyclical), Defensivo (Defensive) y Sensible (Sensitive). Estos tres súper sectores dan lugar a 11 sectores, que se desagregan en 69 grupos de industrias, que a su vez dan lugar a 148 industrias. Ya presentamos los súper sectores Cyclical y Defensive en otra entrada del blog (aquí) .

El súper sector Defensive:

Este súper sector se divide a su vez en tres sectores: Consumer Defensive, Healthcare y Utility.

205-Consumer Defensive

Las empresas integrantes de este sector producen y venden elementos de consumo básico y de primera necesidad (consumo no discrecional), como alimentos, bebidas, productos de limpieza personal y del hogar, alcohol o tabaco. También se incluye dentro de este sector, todas aquellas compañías relacionadas con el ámbito educativo. A continuación se presentan los grupos de industrias contenidas en este sector.

Consumer packaged goods (food and household and personal care products) and Beverages-nonalcoholic:

La demanda sobre el sector alimentario y de productos de cuidado personal y del hogar siempre será elevada porque se trata de una división vital de bienes de primera necesidad, formado en consecuencia, por industrias estables y rentables. Por lo tanto, el riesgo ofrecido por este sector será mínimo, y como su adaptación a las distintas demandas del consumidor es constante, esta volatilidad no se verá fácilmente aumentada.

El Instituto de estudios futuros de Copenhague, estimó en 2019 que, en el año 2050, la población mundial, gracias también a un aumento del promedio de esperanza de vida, alcanzaría una cifra total de 9000 millones de habitantes. “Se va a requerir más comida en 50 años que en los últimos 10.000” [1]. Con ello, el mercado alimenticio podrá experimentar un crecimiento incluso superior que la economía mundial, puesto que su producción tiene que verse incrementada más de un 60%. De hecho, en la actualidad, los beneficios de las compañías alimentarias más cotizadas superan en crecimiento al índice mundial MSCI World.

Para asegurar este aumento de producción y suplir otras nuevas tendencias que van apareciendo, la innovación en el sector está a la orden del día, con terribles consecuencias. Por ejemplo, en 2018 el número de personas con obesidad superaba la desorbitada cifra de 1.000 millones en todo el mundo, con una alta concentración en países emergentes (8 de cada 10 países los que presentan casos de diabetes y problemas cardiovasculares). Esto se debe a que el consumo masivo de proteínas y azúcares, junto con la comida rápida, tiene lugar hasta un determinado nivel de renta, a partir del cual aumenta el consumo de productos frescos como vegetales o fruta.

La población global está adquiriendo progresivamente conciencia de este problema, y busca una nutrición más saludable, a lo que ayuda el cambio de foco de los gobiernos, que se centran en la prevención de la mala alimentación, controlando así de forma más estricta la legislación aplicable a los fabricantes y distribuidores de este sector [2].

Por estos motivos (limitación de los recursos, cambio del comportamiento del consumidor hacia una nutrición más saludable y el recrudecimiento de la legislación con el fin de disminuir el impacto ambiental), el sector tiene una necesidad constante de renovarse, innovar y reformular sus procesos productivos, invirtiendo en nuevas tecnologías. Cabe reseñar que, en 2017, el total de inversión en I+D contabilizada en el sector de alimentación y bebidas, fue de 9.000 millones de dólares [3].

En el futuro es de esperar una gestión cada vez más eficiente de los recursos en el sector, tales como la disminución de las mermas observadas tras la cosecha y procesamiento (actualmente el 40% de los alimentos se pierden en la cosecha y manufactura en países emergentes), en tiendas o mercados (representando también un 40% de las pérdidas totales, en países desarrollados); utilización sostenible de agua, energía o fertilizantes y pesticidas; expansión de las tecnologías y equipos empleados y finalmente, una oferta de alimentos cada vez más saludables, cuya producción haya seguido un procesamiento natural y biológico. Todas estas paulatinas mejoras, serán uno de los determinantes principales de la ganancia o pérdida en beneficios que reportarán estas compañías durante los próximos ejercicios.

Las principales empresas españolas y de mayor facturación en el mercado son Coca-Cola Iberian Partners, seguida de Ebro Foods, Campofrío Food Group o las filiales de empresas procedentes de otros países como Heineken o Nestlé.

Durante el año 2020, a pesar de la creencia común acerca del gran crecimiento del sector alimentario durante la crisis sanitaria, lo cierto es que se han experimentado pérdidas, aunque en menor escala que otros muchos sectores. Los confinamientos provocaron problemas de rupturas en la cadena de suministro, además de restricciones sobre la exportación. Las estimaciones calculan que la reducción en la facturación total implicará un porcentaje entre un 3.8% y un 8% menor respecto al año anterior [4], como consecuencia en primer lugar de la menor demanda percibida (cierre de la restauración que representaba aproximadamente un 30% de las ventas anuales) y de la restricción impuesta en las exportaciones. Sin embargo, y debido a los buenos y eficientes resultados obtenidos los meses previos a la crisis, se espera una pronta y eficiente recuperación [5].
 

Blog 14 fig1

Principales multinacionales y sus respectivas marcas líderes del mercado alimenticio [6].

Algunas de las empresas en esta industria son:

  • Nestlé S.A. (NESN)
  • Associated British Foods PLC (ABF)
  • The Coca-Cola Company (KO)
  • General Mills, Inc. (GIS)
  • Grupo Danone S.A. (BN)
  • Ebro Foods, S.A. (EBRO)
  • Kellogg´s (K)
  • Mondelez International (MDLZ)
  • PepsiCo (PEP)

Household and Personal Care Products

La industria abreviada HHPC products (productos del cuidado del hogar y personal), tiene como principales actividades:

  • Fabricación y comercialización de productos del hogar: jabones y detergentes, productos de glicerina procedente de grasas y aceites de origen vegetal y animal, útiles para pulido y saneamiento.
  • Fabricación y comercialización de productos de higiene personal: productos de aseo, higiene de bebes y adultos, productos de belleza, cosméticos, perfumería o útiles para el afeitado.

A pesar de su caracterizada estabilidad, en el artículo publicado por Morningstar “Two Picks in the Household and Personal Care Space”, se enumeran algunos de los principales obstáculos a los que se enfrenta esta industria, en especial, en momentos económicamente inestables, como el actual.

Durante los pasados años, de bienestar económico, la gama de productos ofertados, y en especial aquellos de carácter “premium” con un precio más elevado, ha aumentado. El cliente, cada vez más informado y exigente, está dispuesto a pagar por cosméticos de mayor calidad, preocupado por el cuidado de la piel o el cabello y más interesado en las ofertas de origen natural y orgánico y en la sostenibilidad de los productos y su cadena de suministro. Es por ello, que las compañías han adoptado una nueva estrategia de mercado que, a su vez, les ha permitido obtener durante estos años, importantes márgenes brutos de beneficio.

En periodos de recesión, como la crisis económica acontecida desde 2008 o la inestable situación sanitaria actual, el ahorro se impone a la compra de productos no esenciales, demostrando ciertas categorías, mayor resistencia que otras. Así, los clientes prestan una mayor atención a las marcas blancas del supermercado en ciertas compras, mientras que, en otros productos como es el caso de la cosmética, este comportamiento no es tan simbólico. Dichas marcas blancas invierten menos dinero en la investigación y desarrollo de su oferta en belleza y por ello, sus imitaciones quedan lejos de los productos ofertados por las marcas privadas.

En conclusión, las compañías de HHPC adoptan su estrategia de negocio en función del comportamiento del consumidor. Los mensajes publicitarios, los programas promocionales de regalo o descuento, la reducción del precio manteniendo el nivel de beneficios reportado, son alguno de los esfuerzos de adaptación seguidos por dichas firmas. A diferencia de los nuevos productos introducidos en el mercado en años anteriores, en esta situación, las empresas invierten un mayor capital en sus principales productos, ya ampliamente reconocidos en el mercado, y disminuyen sus inversiones en innovación y nuevas extensiones de la marca [7].

Existen en esta industria, unas grandes barreras de entrada. Además de elevados costes de puesta en marcha y mantenimiento, marketing y publicidad, la competencia es feroz. La fusión y adquisición de diferentes firmas y marcas geográficamente dispersas, ha llevado a unas pocas multinacionales a dominar la oferta de productos del sector. En consecuencia, las compañías de este grupo son en su mayoría, conglomerados, con una larga lista de productos de distintas categorías, caracteres genéricos o marca privada que satisfacen a una amplia gama de clientes. Los mercados más grandes y atractivos se encuentran en América del Norte, Europa y Asia/Pacífico, también maduros y altamente competitivos. Países en desarrollo, como India, Brasil o China, presentan un mayor potencial de crecimiento, debido a la incipiente prosperidad de sus poblaciones. De esta manera, estas multinacionales cuentan con una significativa presencia en el extranjero, para reducir así la incertidumbre operativa, evitando, por lo general, exponerse a riesgos notables [8].

Tobacco products and Beverages-breweries:

Este tipo de inversión “Sin Stocks” (acciones de pecado) es opuesto a las denominadas “inversiones responsables” cuya política sigue la denominada ASG (ambientales, sociales y de buen gobierno), muy de moda entre los fondos de inversión actuales. Los Sin Stocks presentan altas barreras de entrada, compañías estables y con un amplio nicho de mercado, cuyo producto seguirá siendo igualmente demandado en periodos económicos no favorables.

Sin embargo, los nuevos hábitos y consciencia de los consumidores están haciendo mella en el sector. Así, por ejemplo, en Estados Unidos, donde las cuotas de consumo de alcohol de baja graduación son muy bajas, un 52% de los adultos expresan su voluntad en reducir la ingesta de alcohol destilado por motivos de salud o pérdida de peso. Así, para el año 2022, solo en los países norteamericanos se pronostica un aumento de la demanda de bebidas de menor o nula graduación como el vino, licor o cerveza o sus semejantes sin alcohol de un 38,8%. Esta tendencia de crecimiento se puede analizar en los datos reportados por Anheuser-Busch, Calsberg o Heineken durante 2019, que alcanzaron una subida superior al 25% en este año, ocasionada también gracias a su incipiente expansión en el mercado asiático. Por consiguiente, aquellas empresas que sepan adaptar su cartera de productos a estos cambios de demanda podrán ver beneficiada su facturación anual [1].

Con respecto al tabaco, en España la fiscalidad aplicada sobre el precio final implica un 80% del mismo, siendo el producto con más impuestos aplicados del país. De esta manera en el año 2018, según los datos proporcionados por el Comisionado para el Mercado de Tabacos, se vendieron en España 54.000 toneladas de puros, cigarrillos y tabaco de liar. De los 11.753 millones de euros facturados, 9.000 millones corresponden a la recaudación fiscal llevada a cabo. Una cifra muy alta, aplicada tras el endurecimiento de las leyes antitabaco en 2006 y en 2011, reforzando como complemento los tratamientos para ayudar a fumadores a dejar este hábito [9]. Esto ha ocasionado una caída de ventas de un 50% desde el año 2000 de manera que muchas empresas tienen por lo tanto que reinventarse.

Philip Morris International se trata de una de las industrias tabacaleras más importantes en el mundo, con marcas como Marlboro o Chesterfield. En 2018, anunció un proceso de cambio progresivo desde el cigarrillo habitual hacia sistemas IQOS sin humo (I Quit Ordinary Smoking) que liberan nicotina, pero evitan la transmisión de sustancias cancerígenas, según palabras de la propia empresa. La inversión de capital sobre este proyecto llegará a superar los 5.000 millones de dólares [10]. Cabe mencionar que tras su legalización en Canadá y en otros estados de Estados Unidos como California la inversión en cannabis también se plantea como una gran oportunidad. Se pronostica que en 2021 esta industria pueda llegar a aportar beneficios de 35 billones de dólares.

Por el contrario, la venta de alcohol, con menores impuestos fiscales aplicados sobre este producto, no ha sufrido una caída tan pronunciada. Así, el impuesto especial aplicado a bebidas destiladas y cervezas o vinos es menor, de manera que estos últimos en especial, por motivo como los explicados anteriormente, han visto aumentadas sus ventas durante estos años.

206-Healthcare

Se engloban en este sector todos aquellos grupos industriales cuya oferta está dentro de alguno de los siguientes ámbitos [11]:

  • Biotechnology: “toda aplicación tecnológica (“med tech”) que se valga de organismos vivos y sus derivados (plantas, animales, microorganismos) para crear o modificar procesos o productos para usos específicos, con los que poder lograr avances en las áreas de la industria, la agricultura y, sobre todo, la medicina.” Definición de las Naciones Unidas en 1990. (Asesores, 2020)
  • Drugs Manufacturers: multinacionales encargadas de la investigación y desarrollo de una gran gama de medicamentos, productos genéricos y otros productos dirigidos al cuidado de la salud.
  • Healthcare Plans and Healthcare Providers: empresas que ofertan servicios médicos por medio de la propiedad y control general de hospitales, centros psiquiátricos y otros hospitales especializados como centros de desintoxicación. También se incluyen servicios como la asistencia a centros de mayores, de infancia u otras residencias.
  • Medical Devices: empresas que diseñan, desarrollan, producen y comercializan instrumentos, equipos, maquinaría médica o quirúrgica y todo tipo de suministros médicos y dentales como, por ejemplo, catéteres, agujas, implantes, jeringuillas, productos oculares, productos ortopédicos, sillas de ruedas, equipos de rayos X, sistemas de láser y un largo etcétera.
  • Medical Diagnostics & Research: empresas que ofertan servicios de prueba y diagnóstico en laboratorios al sector médico y dental. Se incluye también la producción y comercialización de productos destinados a la detección, prevención y posterior tratamiento de enfermedades como kits de pruebas de diagnóstico, sistemas de análisis de sangre, terapia genética, entre muchos otros.

Se trata de un sector defensivo cuyo desarrollo en los últimos años ha experimentado un gran crecimiento gracias al aumento de la esperanza de vida de la población global. Es un ámbito, por ello, clave de cualquier economía desarrollada y el capital destinado a su impulso en I+D será amplio. Como se ha podido visualizar durante los meses de crisis sanitaria de 2020, su posición defensiva le ha permitido reportar crecimientos de hasta un 40% en algunas compañías asiáticas [13]. Tal y como enuncia el analista de Self Bank, Andrés Aragoneses, “la salud es lo primero y muchas familias no tienen reparos a gastarse dinero en medicamentos, por lo que su demanda no suele sufrir demasiado en fases económicas de recesión”.

Motivos de su crecimiento futuro son, por un lado, el crecimiento de la población global, alcanzando un total estimado de 9.000 millones de personas en 2050. Se tratará de una población cada vez más envejecida (estudios demográficos determinan que, en 2050 más del 25% de los habitantes tendrán más de 60 años), más favorable a padecer distintas patologías y requerir atención médica, cuidados domésticos o tratamiento crónico. Por otro lado, durante estos últimos años, el gasto público en sanidad se ha visto aumentado significativamente, debido a las inversiones realizadas por parte de economías emergentes como China, India o Brasil cuyas poblaciones, formadas en su mayoría por clase media-baja, invierten en salud, posibilitando así un crecimiento de este sector, de forma ininterrumpida. Estos países verán un aumento de dolencias crónicas como la obesidad, la diabetes, enfermedades cardiovasculares u oncológicas, asociadas hasta el momento, únicamente a países desarrollados. En estos últimos, la concienciación sobre los beneficios reportados por unos hábitos saludables es cada vez mayor, y, por lo tanto, se priorizarán actos de prevención [14].

Drugs Manufacturers:

Gregorio Hernández, autor del libro “Cómo invertir en bolsa a largo plazo, partiendo de cero. Consiga la jubilación que se merece” [15] se posiciona en contra de la inversión (con visión en el largo plazo) en esta industria, argumentando que el consumo de medicamentos actual es muy superior al necesario, y que, en los próximos años, mientras aumente la esperanza y la calidad de vida de la población, su consumo se verá también minimizado. Sin embargo, por el contrario, el artículo “Mueve tus ahorros: siete claves para invertir en salud de forma rentable y segura” [16] presenta un crecimiento de la industria farmacéutica, entre un 4 y 7% anual desde 2015 en la compra de medicamentos con o sin previa receta.

Entre las principales destacan:

  • Johnson & Johnson (JNJ)
  • GlaxoSmithKline (GSK)
  • Merck Sharp & Dohme o MSD, Inc. (MRK)
  • Pfizer, Inc. (PFE).
  • Hoffmann-La Roche (RO)
  • Novartis Internacional S.A. (NVS)

Biotechnology:

No se considera un sector adecuado para su inclusión dentro de una cartera de inversiones a largo plazo, debido a su carácter inestable, estratégico, volátil y de fuertes variaciones bursátiles, por ser el ámbito sanitario de mayor innovación. Durante largos periodos de tiempo se centran en la investigación de nuevos tratamientos y medicinas para la cura de distintas enfermedades. Si la investigación es exitosa, la ganancia de capital podría ser muy elevada, pero si, por el contrario, no llega a buen puerto, las pérdidas pueden ser escandalosas. Ningún índice, salvo unos amplios conocimientos en medicina, será de ayuda para pronosticar el resultado final de dichas investigaciones clínicas.

Durante la última década, el retorno medio anual ofrecido, sin embargo, por este sector, ha presentado uno de los valores más significativos del mercado. Así, Juan Martínez, cogestor del fondo Abante Biotech indica que las empresas biotecnológicas se encuentran en esta era, experimentado un desarrollo similar a empresas de Internet hace 20 años. Durante los últimos 25 años, su crecimiento ha sido de un porcentaje superior al 12% anual en el NASDAQ Biotechnology Index y Morningstar, que cuenta con un total de 230 fondos de inversión en salud, y 73 de ellos centrados en el ámbito biotecnológico. Pero también, es necesario recordar que son numerosas las empresas de este ámbito, que tras reportar grandes beneficios han quebrado.

En la actualidad 7.000 medicamentos están en proceso de desarrollo clínico. Dos tercios de estos proceden de la biotecnología [17]. Además, las empresas sanitarias invierten más de un 20% de sus ingresos anuales en estas compañías de I+D, para así, lograr nuevas terapias, tratamientos y tecnologías para curar todo tipo de dolencias.

Alguna de las biotecnológicas de mayor desarrollo reciente son:

  • Celltrion (biosimilares) (KRX)
  • WuXi Biologics (vacunas, proteínas y plásmidos) (HKG)
  • Neurocrine (medicamento Ingrezza, unión de neurología y endocrinología) (NBIX)
  • Vertex (fibrosis quística o distrofia muscular) (VRTX)

207-Utilities

El sector denominado Utility engloba instalaciones básicas como agua, servicios de alcantarillado, distribución eléctrica o gas natural. Dichos servicios son, en su mayoría, públicos y por lo tanto están muy regulados.

Es necesario remarcar que dicho sector cuenta con un elevado peso dentro del mercado, no únicamente en la bolsa española, sino también en el ámbito internacional. Al incluir empresas propias de este sector en la conformación de una nueva cartera de inversión, los beneficios obtenidos no serán especialmente elevados, pero tampoco ocasionarán en ningún momento la ruina del inversor. Las pequeñas oscilaciones que puedan presentar atienden a variaciones estacionales como el precio de la luz o la regulación vigente del sector eléctrico [18].

La naturaleza anticíclica de este sector se debe en gran medida a la regulación previa que limita el poder de fijación de precios por las compañías implicadas en el sector, que comenzó en 1935 con la Ley de Sociedades de la cartera de servicios públicos. Dicha ley limita el aumento de tarifas y evita que dichas compañías realicen operaciones especulativas de mayor riesgo con el dinero de sus contribuyentes [19]. Así, como ejemplo de gran actualidad, el sector de Utilities se ha convertido en “la inversión más segura” según una encuesta realizada a analistas durante la crisis del coronavirus [20].

El modelo de negocio instaurado en la mayoría de las empresas Utilities sigue un patrón normalizado y sólido, tanto en su comportamiento empresarial como bursátil, repartiendo anualmente importantes rentabilidades por dividendo, cuantificadas en el año 2016, para valores entre un 4% y un 8%. Dentro del sector, son las compañías eléctricas las más generosas al hacer el pago efectivo, obteniendo por su parte rentabilidades más modestas en el sector energético o del agua. Además, su alto nivel de capitalización y la elevada demanda de sus títulos, da lugar a empresas de alta liquidez, que ofrecen al inversor la posibilidad de entrar y salir del mercado bursátil de forma fácil y accesible.

Su principal riesgo reside en el endeudamiento al que dichas compañías se ven expuestas durante los primeros años de funcionamiento. Las infraestructuras requeridas para su puesta a punto tienen costes desorbitados, por lo que la financiación de la mayoría de ellas es llevada a cabo por medio de préstamos a largo plazo. Su economía anual se ve por lo tanto profundamente afectada por variaciones en los tipos de interés, siendo aquí donde reside el riesgo para los inversores.

El estudio “An Intermarket Approach to Beta Rotation: The Strategy, Signal, and Power of Utilities” desarrollado por por Charles V. Bilello, CMT y Michael A. Gayed y granador, en el año 2014, del premio “Charles H. Dow” centra su investigación en la estrategia de inversión cuyo objetivo principal recae en el sector de los servicios públicos [21]. Según este artículo, dicho sector no solo ofrece un alto rendimiento en el mercado bursátil, sino que además es uno de los más precoces indicadores de la volatilidad, tipos de interés, inflación, estacionalidad y, en resumen, la tendencia que dicho mercado de valores va a seguir, siendo las compañías que lo constituyen, las primeras en experimentar recesión. De esta manera, si aumentan las expectativas de disminución de los tipos de interés, el sector Utilities experimentará rendimientos superiores al mercado de valores debido a un periodo de crecimiento menos robusto de la economía general. Por el contrario, si aumentan las expectativas de incremento de los tipos de interés, el rendimiento de dicho sector será inferior. Es por ello que, la dirección de los tipos de interés se convirtió en una de las principales brújulas guía para los inversores de este sector [19].

Entre el listado de empresas españolas pertenecientes a dicho sector y de mayor peso dentro de la renta variable española, se puede encontrar Aguas de Barcelona, Unión Fenosa, Iberdrola, Endesa, Enagás o Red Eléctrica Española.

Utilities-Regulated Water:

Se incluye la distribución y tratamiento integral del agua, desde embalses hasta las viviendas e industrias, y a continuación de vuelta a los centros de reciclaje donde será de nuevo tratada.

Independientemente de la situación económica que se desarrolle en el momento analizado, la población consumirá similares cantidades de agua. En consecuencia, y como característica del súper sector explicada anteriormente, ni su crecimiento ni su disminución serán muy elevados. Es por ello, un ámbito muy estable, a tener en cuenta a la hora de diseñar una cartera de inversión a largo plazo, porque permitirá asegurar el dinero invertido cuando el mercado bursátil presente bajos rendimientos.

El hecho de encontrarnos ante un sector regulado evita la rivalidad de precios entre la competencia, manteniéndose el mismo, en un rango estable independiente de la situación económica. En la actualidad, las empresas privadas ofertan un servicio de mayor calidad y a menores precios que estas empresas públicas. La financiación en innovación, requerida para hacer frente a los distintos desafíos propuestos por el sector, es también mayor en los países donde la gestión del agua se ha alejado del campo público. La tendencia es, por tanto, a privatizar la mayoría de las empresas involucradas en el sector.  Aunque las barreras de entrada son elevadas, debido al despliegue estructural requerido en la distribución de agua, son numerosas las personas del mundo que aún no disponen de acceso a agua potable, y por lo tanto existe un potencial margen de crecimiento de estas empresas.

Sin embargo, la cantidad de beneficios anuales que pueden extraer estas empresas de la venta de agua es limitada. Aunque privatizadas, las compañías cuentan con un regulador encargado de establecer límites en el precio de venta de agua o en las operaciones involucradas en la trata de aguas residuales. Dicha estabilidad únicamente podrá verse comprometida en caso de cambios normativos que afecten a la regulación de este sector.

A continuación, se muestra un listado, realizado recientemente por el sitio web de fondos de inversión Rankia, de las principales empresas de agua en Europa y Estados Unidos:

  • Severn Trent (SVT)
  • United Utilities (UU)
  • Suez Environnement S.A. (SEV)
  • Amercian Water Works (AWK)
  • Aqua America (WTR)

Utilities – Regulated gas and regulated electricity:

El listado de empresas presentado a continuación sigue unas características muy similares a las presentadas en el apartado anterior. La función principal de las empresas eléctricas y gasistas es la distribución y la comercialización de la energía eléctrica y el gas natural respectivamente. Cabe destacar aquí que, el gas natural es una fuente cuya demanda ha aumentado de forma muy significativa en los países desarrollados en los últimos años. Las compañías distribuidoras se encargan de transportar la energía eléctrica y el gas desde las centrales generadoras hasta los diversos puntos de consumo por medio de infraestructuras de distribución en toda la extensión geográfica del país en estudio, que construirán, operarán y mantendrán. En concreto, en España, cada empresa distribuidora controla una región de territorio previamente asignada. Por su parte, las empresas comercializadoras compran una cantidad de energía eléctrica y gas natural para abastecer la demanda de sus clientes a las diferentes compañías distribuidoras y a continuación, se encargan la gestión del pago del consumo energético de cada hogar, empresa o industria. El cliente tiene el poder de decisión sobre qué empresa contratar en este último supuesto.

Ambos son sectores regulados, con altas barreras de entrada que precisan de un gran desembolso de dinero para poder así cablear el trayecto desde las centrales de generación eléctrica y de gas hasta los diferentes hogares, industrias o empresas demandantes.

Muchos analistas ven en dichas empresas una gran oportunidad de inversión. En el caso de las compañías eléctricas, para poder integrar el nuevo horizonte de energías renovables previsto para un futuro próximo es necesario contar con un sistema eléctrico de gran avance, tanto tecnológico como digital. A pesar de disponer de robustos sistemas de distribución eléctrica, será preciso, en el transcurso de los próximos años, incrementar el nivel de tecnología implementado en los sistemas de distribución eléctrica, especialmente en las redes de media y baja tensión, para dotar al sistema de la flexibilidad necesaria y así adaptar los nuevos recursos energéticos, el autoconsumo y la movilidad eléctrica. También se augura que se llevará a cabo la digitalización de dichas redes de distribución, posibilitando un ajuste más eficiente entre la generación y la demanda. Esto requerirá movilizar un gran capital, lo cual supone un riesgo adicional en las inversiones realizadas dentro de este sector [22].

Realizando un análisis del mercado español, es este sector el que representa más de un 20% del IBEX 35, cuyas principales empresas son Enagás, Endesa, Iberdrola o Naturgy. Se trata de un porcentaje muy elevado, en comparación con otros mercados como el estadounidense, donde tan solo un 5% del S&P 500 se asocia a este sector [23]. Sin embargo, el hecho de ser compañías reguladas en el ámbito español, el año pasado se volvió claramente en su contra, tras la decisión de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de recortar el presupuesto asignado al transporte y distribución tanto del gas (entre 2021 y 2026) como de la electricidad (entre 2020 y 2025).

A continuación, se presentan alguna de las principales eléctricas:

  • Naturgy Energy Group S.A. (NTGY)
  • Iberdrola S.A. (IBE)
  • Enagás S.A. (ENG)
  • Red Eléctrica de España (REE)
  • National Grid (NG)
  • Orsted (ORSTED)
  • Endesa S.A. (ELE)

Referencias:

[1] https://blogs.elconfidencial.com/mercados/de-vuelta/2019-09-06/invertir-vicio-rentable-fondos-de-inversion_2211355/

[2] https://www.rankiapro.com/vida-e-inversion-saludables-la-combinacion-perfecta/

[3] https://blog.selfbank.es/invierto-en-el-sector-de-la-alimentacion/

[4] https://elpais.com/economia/2020-06-10/la-industria-alimentaria-preve-un-desplome-de-hasta-un-8-en-la-produccion-y-un-11-en-las-exportaciones.html

[5] https://www.rankia.com/blog/bolsa-al-dia/4540192-empresas-alimentacion-bolsa-invertir-durante-crisis-coronavirus

[6] https://www.businessinsider.es/empresas-controlan-sector-alimentario-366559

[7] https://www.morningstar.com/articles/299191/two-picks-in-the-household-and-personal-care-space

[8] https://www.valueline.com/Stocks/Industries/Industry_Overview__Household_Products.aspx#.X1yj_YuUXIU

[9] https://www.expansion.com/economia/2020/02/15/5e47e54be5fdea9e2a8b457b.html

[10] https://www.20minutos.es/noticia/3307175/0/philip-morris-gigante-sector-tabacalero-dejara-producir-cigarrillos/

[11] Morningstar. (2011). Morningstar Global Equity Classification Structure. Morningstar, Inc.

[12] https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/05/22/abante_asesores/1590150124_441958.html

[13] https://www.finanzas.com/renta-variable/jugar-a-la-defensiva-para-proteger-las-carteras_20039364_102.html

[14] https://www.elconfidencial.com/empresas/2017-12-18/fondo-caixabank-multisalud-salud-bra_1478968/

[15] Gregorio Hernández (2014) “Cómo invertir en bolsa a largo plazo, partiendo de cero. Consiga la jubilación que se merece”

[16] https://www.elconfidencial.com/empresas/2017-12-18/fondo-caixabank-multisalud-salud-bra_1478968/

[17] https://www.estrategiasdeinversion.com/analisis/bolsa-y-mercados/informes/salud-una-megatendencia-para-invertir-en-casi-n-448435

[18] https://www.economiafinanzas.com/los-utilities-como-estrategia-de-inversion/

[19] Michael A. Gayed, C. a. (2014). “An Intermarket approach to beta rotation. The strategy, signal and power of utilities”. The Lead-Lag report.

[20] https://www.abc.es/economia/abci-utilities-navegan-mejor-ibex-35-estado-alarma-202003210150_noticia.html

[21] https://www.saladeinversion.com/articulos/la-mejor-estrategia-con-el-sector-mas-aburrido/

[22] https://www.estrategiasdeinversion.com/analisis/bolsa-y-mercados/el-experto-opina/invertir-en-redes-de-electricidad-es-la-clave-n-426327

[23] https://blog.selfbank.es/las-claves-de-la-inversion-en-electricas/

Key Takeaways (KTs):

KT1 –  el súper sector Defensive es el más estable de los tres existentes, por la tipología de las empresas que lo forman.

KT2 – por este motivo, para una inversión en el largo plazo con una estrategia Buy & Hold, es particularmente adecuada, siendo una posible propuesta destinar el 50% al súper sector defensivo.

KT3 – hay tres sectores dentro del súper sector Defensive: Consumer Defensive, Healthcare y Utilities.

 




 La redacción de la entrada del blog ha sido realizado por María González de Antonio, autora del proyecto value4all.

Este trabajo se ha desarrollado bajo la licencia Creative Commons reconocimiento-no comercial-sin obra derivada.


 

Notas:

entrada blog nota

El proyecto value4all es un proyecto divulgativo sin ánimo de lucro. No somos una gestora ni comercializadora de acciones y/o fondos, ni aceptamos publicidad de comercializadoras para preservar la independencia del proyecto.

Los fondos que deposites en renta variable (acciones) no están garantizados. El capital invertido queda por lo tanto sujeto a las subidas y bajadas del mercado. Debes por lo tanto considerar la inversión en Bolsa como un vehículo adecuado para tus ahorros en el largo plazo, esto es, el destino del ahorro que estás seguro de no necesitar en un horizonte de 8-10 años. En caso contrario, el riesgo de que acabes teniendo menos dinero del depositado es muy alto.

Análisis de la industria de bienes de cuidado pers...
Los mercados - intervención y equilibrio según la ...

Artículos relacionados

 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Sé el primero en enviar un comentario.
¿Ya està registrado? Ingresa Aquí
Invitado
Martes, 19 Marzo 2024

Imagen Captcha

By accepting you will be accessing a service provided by a third-party external to https://www.value4all.es/